No hay nada como una pandemia y la consiguiente cuarentena para desbaratar nuestras rutinas y recordarnos las muchas cosas que solíamos dar por sentadas. ¿Quién iba a pensar alguna vez que añoraríamos ir al supermercado sin mascarilla o pasar una tarde tranquila en la cafetería? Pero quizá el cambio más chocante desde la aparición de COVID ha sido el cambio fundamental en nuestra experiencia del tiempo.
Algo extraño le ocurre al tiempo cuando los trozos del día -el trayecto al trabajo, la oficina, la comida con los compañeros- se mezclan unos con otros, sin que haya un cambio de escena que marque un momento con respecto al siguiente. Para muchos, el tiempo empieza a distorsionarse. Resulta difícil recordar qué día de la semana es. Las horas parecen pasar como caracoles, pero las semanas desaparecen en un abrir y cerrar de ojos. Es durante estas experiencias -cuando el tiempo se alarga o se interrumpe- cuando incluso los menos filosóficos reflexionamos brevemente sobre su naturaleza. Nos preguntamos qué es exactamente eso que llamamos "tiempo" y por qué nuestra experiencia de él parece estar en constante cambio.
Resulta que los pensadores llevan planteándose estas cuestiones desde hace milenios, y no son precisamente pan comido de responder. De hecho, incluso la mera conceptualización del tiempo nos plantea sus propios retos.
References
1. Boroditsky, L. (2001). Does Language Shape Thought? Mandarin and English Speakers' Conceptions of Time. Cognitive Psychology, 43(1), 1-22.
2. Núñez, R. E., y Sweetser, E. (2006). Con el futuro detrás: Convergent evidence from Aymara language and gesture in the crosslinguistic comparison of spatial construals of time. Cognitive Science, 30(3), 401-450.
3. Frankl, V. E. (2006). La búsqueda de sentido del hombre: An introduction to logotherapy. Boston, MA: Beacon Press.
4. Redelmeier, D. A., y Kahneman, D. (1996). Patients' memories of painful medical treatments: real-time and retrospective evaluations of two minimally invasive procedures. Pain, 66(1), 3-8.
5. Kahneman, D., y Riis, J. (2005). Vivir y pensar sobre ello: dos perspectivas sobre la vida. Thinking, 285-304.
6. Csikszentmihalyi, M. (2009). Flujo: La psicología de la experiencia óptima. Nueva York: Harper Row.
7. Ursano, R. J., Fullerton, C. S., Epstein, R. S., Crowley, B., Vance, K., Kao, T. C., & Baum, A. (1999). Peritraumatic dissociation and posttraumatic stress disorder following motor vehicle accidents. Revista Americana de Psiquiatría, 156(11)
8. Campbell, L. A., y Bryant, R. A. (2007). How time flies: A study of novice skydivers. Behaviour Research and Therapy, 45(6), 1389-1392.
9. Avni-Babad, D., y Ritov, I. (2003). Routine and the Perception of Time (La rutina y la percepción del tiempo). Journal of Experimental Psychology: General, 132(4), 543-550.
10. Foer, J. (2011). Moonwalking with Einstein: El arte y la ciencia de recordarlo todo. Nueva York: Penguin Books.
11. Las ventas de juegos de mesa y puzzles se disparan durante el bloqueo por coronavirus. (2020, 01 de abril). The Guardian. Recuperado el 20 de octubre de 2020, de https://www.theguardian.com/business/2020/apr/01/sales-of-board-games-and-jigsaws-soar-during-coronavirus-lockdown