¿Qué significa para nosotros que China se acerque a su pico epidémico? Comunicar el riesgo en la era de las redes sociales.
Todos los días escucho la radio en mi trayecto al trabajo y he oído hablar mucho del COVID-19 (coronavirus). Historias de su propagación por todo el mundo, planes propuestos para la acción preventiva, y consejos para mantenerse ocupado en la auto-cuarentena son ahora pilares de mi viaje. Todo ello a pesar de que, en el momento de escribir estas líneas, el riesgo de infección en Canadá, donde yo vivo, sigue siendo bajo.
Sin embargo, el nivel de riesgo no parece correlacionarse con el comportamiento de muchos canadienses.
Todos hemos visto en las redes sociales o en las noticias que las estanterías de todo el país están vacías de desinfectante de manos y mascarillas, pasta y papel higiénico. Una amiga compartió en Twitter que su peluquería ha cancelado su cita, citando el riesgo de coronavirus como la razón de este cierre autoimpuesto (a pesar de que en ese momento solo se habían registrado 2 casos en toda la provincia).
¿A qué se debe esta respuesta aparentemente desproporcionada?
Está demostrado que la respuesta a la amenaza de una enfermedad depende de la percepción de riesgo de las personas (1). Es decir, por grande o pequeño que creamos personalmente que es nuestro riesgo, a menudo predice mejor nuestro comportamiento que una medida objetiva de ese riesgo (2). A su vez, nuestra percepción del riesgo se ve influida por la información que encontramos en los medios de comunicación (1). Sin embargo, como ya se ha mencionado, los medios de comunicación han llamado sistemáticamente la atención sobre el riesgo relativamente bajo que existe en la actualidad. ¿Qué puede explicar entonces esta disparidad?
Al comienzo de una epidemia (o ahora, de una pandemia), la información que recibimos sobre la crisis a través de los medios de comunicación influye enormemente en nuestro comportamiento (3), lo que a su vez afecta a la eficacia de las respuestas sociales necesarias para contener la propagación. Sin embargo, la información que recibimos ya no es como antes: dependiente de la geografía (4). La mayoría de nosotros utilizamos habitualmente las redes sociales -yo personalmente estoy en Twitter e Instagram varias veces al día- y recibimos gran parte de nuestra información y titulares de noticias tanto de amigos como de desconocidos, en casa y en todo el mundo. Esta información puede ser consumida por cualquiera, y aunque se accede a ella dentro de un grupo de "seguidores", estos "seguidores" no están próximos físicamente (4). Aunque una pandemia es una lucha mundial, el riesgo de transmisión en los distintos países no es igual, por lo que la percepción del riesgo y las respuestas correspondientes tampoco deberían serlo. Los usuarios de las redes sociales estamos constantemente expuestos a información que no tiene por qué referirse necesariamente a nuestras comunidades locales, por lo que nuestras reacciones pueden no guardar correlación con el riesgo local de enfermedad (4).
En una pandemia, la información sobre el riesgo de infección suele ir acompañada de información sobre conductas preventivas, y la primera puede influir en la adopción de las segundas. Ambos tipos de información han sido visibles en las redes sociales en las últimas semanas. Más recientemente, las publicaciones en las redes sociales han fomentado el distanciamiento social al considerar "irresponsables" a quienes siguen saliendo a bares y restaurantes. Mi exposición en los últimos días a estos contenidos me produjo sentimientos de culpa que me llevaron a cancelar una pequeña escapada a una comunidad vecina.
Tanto si se correspondía con el riesgo real como si no, la cantidad de información que se comparte y quién la comparte ha influido sin duda en mi adopción de medidas preventivas. Las investigaciones sugieren que la promoción de conductas preventivas en las redes sociales es bastante eficaz (4,5). Se cree que esto se debe tanto a la "homofilia" como a la "agrupación" de nuestras redes sociales virtuales (5). La homofilia es "la tendencia de las personas a asociarse con quienes se parecen a ellas" (5), mientras que la agrupación es la "tendencia de los amigos de las personas a estar conectados entre sí a través de vínculos redundantes" (5). En otras palabras, es más probable que adoptemos un comportamiento saludable si sabemos que alguien parecido a nosotros también lo ha hecho (5).
References
- Tchuenche, Jean M., et al. "El impacto de la cobertura mediática en la dinámica de transmisión de la gripe humana". BMC Public Health 11.S1 (2011): S5.
- Paek, H. J., & Hove, T. (2017). Percepciones de riesgo y características de riesgo. En Oxford Research Encyclopedia of Communication.
- Xiao, Yanni, Sanyi Tang, y Jianhong Wu. "Superficie de conmutación del impacto mediático durante un brote de enfermedad infecciosa". Informes científicos 5 (2015): 7838.
- Verelst, Frederik, Lander Willem, y Philippe Beutels. "Modelos de cambio de comportamiento para la transmisión de enfermedades infecciosas: una revisión sistemática (2010-2015)". Journal of The Royal Society Interface 13.125 (2016): 20160820.
- Laranjo, Liliana, et al. "La influencia de los sitios de redes sociales en el cambio de comportamiento de salud: una revisión sistemática y meta-análisis". Revista de la Asociación Americana de Informática Médica 22.1 (2015): 243-256.
About the Author
Sara Ferwati
Sara es epidemióloga y trabaja en Nunavut. Es licenciada en Salud Pública por la Universidad McGill. Antes de dedicarse a la salud pública, fue bioquímica y obtuvo un máster en Bioquímica por la Universidad McGill. Su interés por los determinantes sociales de la salud y el cambio de los comportamientos sanitarios la llevó a esta transición profesional. También es cofundadora de Climbable, una organización sin ánimo de lucro con sede en Montreal cuyo objetivo es implicar a los canadienses en la acción por el clima.