doctor using a mobile phone

Cómo utilizar las redes sociales para obtener información sanitaria precisa

read time - icon

1 min read

Sep 15, 2022

Las redes sociales no son del todo malas

Las redes sociales suelen considerarse la antítesis de la salud mental. Los datos lo corroboran: el uso de las redes sociales está relacionado con problemas de salud mental, ansiedad, depresión, estrés, conductas autolesivas y suicidio entre los jóvenes1.

Pero, como dirán los niños, las redes sociales tienen sus ventajas. Si se utilizan de forma estratégica, pueden aumentar los sentimientos de conexión y educar a los usuarios sobre la salud mental.2, 3 Si se utilizan de forma consciente (es decir, sin molestos sentimientos de decepción o FOMO) pueden mejorar la salud mental y el bienestar social.4

Debido a su proliferación en nuestras vidas, los expertos sanitarios estadounidenses han empezado a utilizar las redes sociales como estrategia de promoción de la salud.5

¿Tienen las redes sociales algún papel en nuestra salud y bienestar si también nos exponen a resultados emocionales negativos?

¿Qué tipo de contenidos proliferan en las redes sociales?

Históricamente hemos ignorado las redes sociales como herramienta seria de información sanitaria, y ello se debe en gran medida al tipo de contenido que florece en la red.

La desinformación se extiende rápidamente

En un estudio sobre Facebook, más del 60% de los participantes aceptaron las afirmaciones de desinformación, mientras que sólo el 16% fueron capaces de refutar la información basándose en la experiencia o el conocimiento.6 La desinformación es tal preocupación que en 2021, el Cirujano General de EE.UU. la calificó como la mayor amenaza para los esfuerzos de vacunación contra la COVID-19.7

Los contenidos emocionales se hacen virales

Los contenidos que evocan emociones positivas (aprecio, admiración) o negativas (ira, ansiedad) tienden a hacerse virales.8

El desencadenamiento de emociones negativas también puede llevar a las personas a buscar un antídoto para estos sentimientos.9 Mientras que algunas soluciones pueden ser saludables, como tomarse un descanso de la pantalla o hablar con los amigos, otras pueden ser perjudiciales, como seguir navegando durante horas o recurrir a sustancias.

Cuestiones éticas

Cuando se trata de compartir información sanitaria en las redes sociales, hay que tener cuidado: existen cuestiones éticas, como la confidencialidad de la información, que debemos tener en cuenta.10, 11

Dependemos de las redes sociales más que nunca

Muchos ya utilizan los medios sociales para obtener información sobre salud. Ahora, la mayoría de los adultos jóvenes utilizan los medios sociales para encontrar información sobre salud, tanto de forma pasiva como activa.12 Y no son solo los jóvenes: los adultos mayores utilizan las plataformas de los medios sociales más que nunca.13

Nuestra dependencia de las redes sociales para obtener información sanitaria es otra reliquia de la pandemia. Casi el 60% de los adultos estadounidenses declararon utilizar las redes sociales al menos una vez a la semana para obtener información sanitaria relacionada con la COVID-19 pandemia.14

¿Por qué tanta gente se informa a través de las redes sociales?

Es más fácil acceder a la información

Los medios sociales permiten compartir información de forma fácil, rápida y eficaz, lo que capacita a las personas para cambiar su forma de tomar decisiones relacionadas con la salud. 15, 16

También es una ventanilla única donde los usuarios pueden ponerse en contacto con personas con problemas de salud similares, obtener más información sobre proveedores médicos e incluso ponerse en contacto con ellos para consultas en línea... todo ello sin tener que salir de casa.

Cómo (y por qué) aumentar la presencia en las redes sociales

En lugar de animar a los lectores a utilizar métodos tradicionales como las fuentes de noticias impresas o televisivas, los profesionales médicos pueden integrar sus contenidos en lo que la gente ya consume.

Los expertos deben aprovechar al máximo el contagioso estilo de comunicación de las redes sociales: pueden empezar por aumentar su presencia en ellas y desmentir la desinformación.17 (Consulte aquí nuestro podcast sobre desinformación y desinformación con el profesor del MIT David Rand).

Los profesionales sanitarios pueden utilizar las redes sociales para:18

  • Sensibilizar
  • Abordar la desinformación
  • Gestionar las crisis
  • Mayor accesibilidad a los recursos, como las revistas revisadas por expertos
  • Responder a las preguntas más frecuentes
  • Controlar la salud pública ("me gusta" y hashtags pueden ayudar a predecir la aparición de enfermedades)19, 20
  • Comprometerse con los usuarios y responder a sus preocupaciones
  • Reclutar participantes para la investigación
  • Escuche lo que dicen los usuarios para conocer sus opiniones sobre temas de salud pública o sobre su marca.

Cómo introducir cambios en su estrategia de redes sociales

Existen algunas vías para adaptar mejor su estrategia de medios sociales a lo que se ha demostrado eficaz en la literatura.

  • Una forma de que los profesionales sanitarios aborden la desinformación es animar a los usuarios a reflexionar sobre la información que obtienen de las redes sociales, sus fuentes y su veracidad.21
    u
    ndefinedundefined
  • Los expertos en salud deben crear contenidos que reflejen cómo utilizan ya los jóvenes las plataformas.
    indefinido
  • En YouTube, los expertos médicos podrían crear vídeos instructivos digeribles y fáciles de entender.
  • Los expertos en salud deberían aprovechar los titulares llamativos y los grupos de apoyo de Facebook.

Utilizar las redes sociales para mejorar nuestra salud cerebral

En un espacio que ha transformado la forma en que las personas aprenden, piensan e interactúan con los demás, los expertos en salud tienen grandes oportunidades de garantizar que la información precisa se difunda lo más ampliamente posible.

Igualmente importante es que los expertos en salud puedan utilizar técnicas basadas en el comportamiento para abordar algunos de los aspectos negativos más siniestros de las redes sociales y contribuir a la equidad sanitaria y a una mejor accesibilidad a la información.

References

  1. Abi-Jaoude, E., Naylor, K. T., & Pignatiello, A. (2020). Smartphones, social media use and youth mental health. CMAJ, 192(6), E136-E141. https://doi.org/10.1503/cmaj.190434
  2. Sinclair, W., McLoughlin, M. y Warne, T. (2015). To Twitter to Woo: Harnessing the power of social media (SoMe) in nurse education to enhance the student's experience. Nurse Education in Practice, 15(6), 507-511. https://doi.org/10.1016/j.nepr.2015.06.002
  3. Lofters, A. K., Slater, M. B., Nicholas Angl, E., & Leung, F.-H. (2016). Facebook como herramienta de comunicación, colaboración e intercambio informal de conocimientos entre los miembros de un equipo de salud familiar multisitio. Journal of Multidisciplinary Healthcare, 9, 29-34. https://doi.org/10.2147/JMDH.S94676
  4. Roeder, A. (2020, 6 de enero). El uso de los medios sociales puede ser positivo para la salud mental y el bienestar. Escuela de Salud Pública T.H. Chan de Harvard. https://www.hsph.harvard.edu/news/features/social-media-positive-mental-health/
  5. Stellefson, M., Paige, S. R., Chaney, B. H., & Chaney, J. D. (2020). Evolución del papel de los medios sociales en la promoción de la salud: Responsabilidades actualizadas para los especialistas en educación sanitaria. Revista Internacional de Investigación Medioambiental y Salud Pública, 17(4), https://doi.org/10.3390/ijerph17041153. https://doi.org/10.3390/ijerph17041153
  6. Al-Zaman, M. S. (2021). Social media and COVID-19 misinformation: ¿Hasta qué punto son ignorantes los usuarios de Facebook? Heliyon, 7(5). https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2021.e07144
  7. Holcombe, M. (2021, 26 de junio). Surgeon General warns misinformation is the greatest threat to COVID-19 vaccination efforts. CNN. https://edition.cnn.com/2021/07/15/politics/surgeon-general-vaccine-misinformation-advisory/index.html
  8. Berger, J., y Milkman, K. L. (2012). What Makes Online Content Viral? Journal of Marketing Research, 49(2), 192-205. https://doi.org/10.1509/jmr.10.0353
  9. Tsugawa, S., & Ohsaki, H. (2015, 2 de noviembre). Negative Messages Spread Rapidly and Widely on Social Media. Actas de la Conferencia ACM 2015 sobre redes sociales en línea. Conference on Online Social Networks, Palo Alto California. https://dl.acm.org/doi/abs/10.1145/2817946.2817962
  10. Maloney, S., Moss, A., & Ilic, D. (2014). Social media in health professional education: A student perspective on user levels and prospective applications. Advances in Health Sciences Education, 19(5), 687-697. https://doi.org/10.1007/s10459-014-9495-7
  11. Booth, R. G. (2015). Felicidad, estrés, un poco de vulgaridad y mucha conversación discursiva: Un estudio piloto que examina los tweets de estudiantes de enfermería sobre la educación en enfermería publicados en Twitter. Nurse Education Today, 35(2), 322-327. https://doi.org/10.1016/j.nedt.2014.10.012
  12. Lim, M. S. C., Molenaar, A., Brennan, L., Reid, M., & McCaffrey, T. (2022). Young Adults' Use of Different Social Media Platforms for Health Information: Insights From Web-Based Conversations. Journal of Medical Internet Research, 24(1), e23656. https://doi.org/10.2196/23656
  13. Auxier, B., y Anderson, M. (2021, 7 de abril). Uso de las redes sociales en 2021. Centro de Investigación Pew: Internet, Science & Tech. https://www.pewresearch.org/internet/2021/04/07/social-media-use-in-2021/
  14. Neely, S., Eldredge, C., & Sanders, R. (2021). Health Information Seeking Behaviors on Social Media During the COVID-19 Pandemic Among American Social Networking Site Users: Survey Study. Journal of Medical Internet Research, 23(6), e29802. https://doi.org/10.2196/29802
  15. Greenhalgh, T., Vijayaraghavan, S., Wherton, J., Shaw, S., Byrne, E., Campbell-Richards, D., Bhattacharya, S., Hanson, P., Ramoutar, S., Gutteridge, C., Hodkinson, I., Collard, A., & Morris, J. (2016). Consultas virtuales en línea: Ventajas y limitaciones (VOCAL) study. BMJ Open, 6(1), e009388. https://doi.org/10.1136/bmjopen-2015-009388
  16. Zhang, M. W., Tran, B. X., Le, H. T., Nguyen, H. D., Nguyen, C. T., Tran, T. D., Latkin, C. A., & Ho, R. C. (2017). Percepciones de la información relacionada con la salud en Facebook: Estudio transversal entre jóvenes vietnamitas. Revista Interactiva de Investigación Médica, 6(2), e8072. https://doi.org/10.2196/ijmr.8072
  17. Tajudeen, F. P., Jaafar, N. I., & Sulaiman, A. (2016). Papel de los medios sociales en la accesibilidad a la información. Pacific Asia Journal of the Association for Information Systems, 8(4). https://doi.org/10.17705/1pais.08402
  18. Newberry, C. (2021, 22 de julio). Cómo utilizar los medios sociales en la sanidad: Guía para profesionales de la salud. Social Media Marketing & Management Dashboard. https://blog.hootsuite.com/social-media-health-care/
  19. Gupta, A., y Katarya, R. (2020). Social media based surveillance systems for healthcare using machine learning: A systematic review. Journal of Biomedical Informatics, 108, 103500. https://doi.org/10.1016/j.jbi.2020.103500
  20. Massaad, E., y Cherfan, P. (2020). Social Media Data Analytics on Telehealth During the COVID-19 Pandemic. Cureus, 12(4). https://doi.org/10.7759/cureus.7838
  21. Pennycook, G., McPhetres, J., Zhang, Y., Lu, J. G., & Rand, D. G. (2020). Fighting COVID-19 Misinformation on Social Media: Experimental Evidence for a Scalable Accuracy-Nudge Intervention. Psychological Science, 31(7), 770-780. https://doi.org/10.1177/0956797620939054
  22. Pennycook, G., y Rand, D. G. (2022). Nudging Social Media towards Accuracy. The ANNALS of the American Academy of Political and Social Science, 700(1), 152-164. https://doi.org/10.1177/00027162221092342
  23. Epstein, Z., Berinsky, A. J., Cole, R., Gully, A., Pennycook, G., & Rand, D. G. (2021). Developing an accuracy-prompt toolkit to reduce COVID-19 misinformation online. Harvard Kennedy School Misinformation Review. https://doi.org/10.37016/mr-2020-71
  24. Pennycook, G., Epstein, Z., Mosleh, M., Arechar, A. A., Eckles, D., & Rand, D. G. (2021). Cambiar la atención a la precisión puede reducir la desinformación en línea. Nature, 592(7855), 590–595.https://doi.org/10.1038/s41586-021-03344-2

About the Authors

Read Next

Notes illustration

Eager to learn about how behavioral science can help your organization?