Facilitación social

La idea básica

Piense en una ocasión en la que intentaba hacer algo en casa, pero no podía concentrarse en la tarea. Tal vez estuvo sentado durante horas. . y sólo conseguiste hacer 30 minutos de trabajo. O puede que sólo tuvieras que tomar otro tentempié, echar un vistazo a tu perro y volver a mirar el buzón, y de repente se acabó el día.

Tal vez decidiste que "ya era suficiente" y te dirigiste con tu paciente y fiel portátil al Starbucks más cercano. Cuando te sentaste con tu bebida y empezaste a trabajar de nuevo, acabaste haciendo tu trabajo a la velocidad del rayo.

¿Fue el café? Tal vez. Sin embargo, la psicología diría que la facilitación social explica su aumento de productividad. La facilitación social es cuando la productividad de las personas aumenta como resultado de la percepción real o percibida de los demás. En casa, sabías que estabas solo, así que te costaba motivarte para hacer las cosas. Sin embargo, en Starbucks sabías que había otras personas, así que te sentiste obligado a ser más productivo.

Aunque una persona no se dé cuenta, los grupos tienen un efecto muy poderoso y dramático en el comportamiento humano. Todo el mundo actúa de forma diferente cuando está rodeado de gente que cuando está solo. La teoría más básica de la psicología social es que cuando una persona está sola, está más relajada y no le preocupa la apariencia de su comportamiento.


- Paul Kleinman

Términos clave

Facilitación social: fenómeno por el que las personas muestran mayores niveles de esfuerzo y rendimiento cuando están en presencia de otras -ya sea real, imaginaria, implícita o virtual- en comparación con sus niveles de esfuerzo y rendimiento cuando están solas. Existen dos tipos de facilitación social: los efectos de co-acción y los efectos de audiencia.1

Efectos de co-acción: Cuando la presencia de otras personas realizando la misma tarea provoca un aumento del propio rendimiento.1

Efectos de público: Cuando la mera presencia de otras personas como público provoca un aumento del propio rendimiento.1

Inhibición social: Se refiere a la tendencia a disminuir o empeorar el rendimiento en presencia de otras personas.2

Historia

El concepto de facilitación social fue propuesto por primera vez por el psicólogo estadounidense Norman Triplett en 1898. Estaba estudiando el rendimiento de los corredores de ciclismo y observó que los ciclistas que entrenaban junto a otros ciclistas obtenían mejores resultados que cuando se limitaban a intentar batir su mejor tiempo personal.3

En 1924, el psicólogo Floyd H. Allport fue el primero en utilizar formalmente el término "facilitación social", que definió como "un aumento de la respuesta por el mero hecho de ver o escuchar a otras personas realizando el mismo movimiento".4 Hoy en día, la definición incluye un aumento de la respuesta de otras personas que pueden no estar realizando la misma tarea, junto a la definición original de Allport.

El trabajo de Triplett inspiró a muchos otros a estudiar la facilitación social. Un estudio sobre hormigas realizado en 1937 reveló que las hormigas obreras cavan tres veces más arena por cada hormiga adicional que esté presente y también cave arena.5 Un estudio realizado en 1967 descubrió que los armadillos tienden a comer significativamente más comida cuando hay otros armadillos presentes.6

Todos los estudios mencionados son ejemplos de efectos de co-acción. En general, se atribuye al psicólogo estadounidense John Dashiell el descubrimiento del tipo de facilitación social denominado "efectos de audiencia", ya que un estudio suyo de 1935 reveló que la presencia de una audiencia aumentaba el rendimiento de la multiplicación en participantes adultos, medido por el número de multiplicaciones completadas. Sin embargo, en la actualidad existen muchos más estudios sobre los efectos del público.7

Personas

Norman Triplett

Norman Triplett fue un psicólogo estadounidense que trabajó en la Universidad de Indiana, más conocido por su trabajo sobre la facilitación social. Su trabajo con ciclistas en 1898, es reconocido hoy como el primer estudio publicado en psicología social, que es la rama de la psicología que se ocupa de las interacciones sociales entre las personas. Aparte de su trabajo en psicología social, Triplett también se interesó por la psicología de la magia. Estudió muchas técnicas de prestidigitación diferentes y describió algunos de los principios implicados en estas técnicas, como las ilusiones ópticas y los cálculos matemáticos.8

Floyd H. Allport

Psicólogo estadounidense, Floyd H. Allport es generalmente reconocido como uno de los fundadores de la disciplina científica de la psicología social. Se doctoró en Harvard en 1919 y fue profesor allí hasta 1922. Uno de sus logros más notables es su libro titulado Psicología social, en el que integró los conocimientos psicológicos en campos como el desarrollo infantil. El libro también incluía las propias investigaciones de Allport sobre la influencia de los grupos, así como una útil colección de conceptos para la investigación: por ejemplo, facilitación social, incremento/decremento social, condicionamiento aferente/efferente, etc.9

John Dashiell

John Frederick Dashiell fue un psicólogo estadounidense y ex presidente de la Asociación Americana de Psicología (APA). Tras cursar dos licenciaturas, fue aceptado en la Universidad de Columbia para completar sus estudios de posgrado en psicología. Posteriormente, Dashiell se desplazó bastante, enseñando en diferentes instituciones hasta que se estableció en la Universidad de Carolina del Norte, Chapel-Hill, donde llegó a ser jefe de departamento. En 1938, durante su mandato como presidente de la APA, abogó por la reintegración de la filosofía en el campo de la psicología, por su metodología y su lógica.10, 11

Consecuencias

El estudio ciclista de Triplett se atribuye ampliamente como el primer experimento de laboratorio de psicología social.1 Posteriormente, durante la década de 1930, muchos psicólogos huyeron a Estados Unidos de la Alemania nazi y desempeñaron un papel importante en el desarrollo temprano de la psicología social. Principalmente estudiaron la persuasión y la propaganda, para ayudar al ejército estadounidense, pero más tarde pasaron a ocuparse de una mayor variedad de cuestiones sociales, como los prejuicios raciales.12 En otras palabras, la investigación de Triplett sobre el concepto de facilitación social marcó el inicio de todo el campo de la psicología social, que tiene muchas aplicaciones relevantes en nuestra vida cotidiana.

A partir de los trabajos de Allport en 1924 y de Dashiell en 1935, el psicólogo social estadounidense Bernard Guerin condensó en 1993 los factores que afectan al rendimiento en presencia de otros en la siguiente lista: competencia (rivalidad), modelado, estímulo o refuerzo social, excitación, capacidad de seguimiento, imitación, pertenencia a un grupo, distracción y evaluación. Todos estos factores afectan a nuestra vida cotidiana, y comprenderlos puede ayudarnos a utilizarlos para alcanzar nuestros objetivos, motivarnos de forma óptima y mucho más.

Por ejemplo, el público de un partido deportivo. Es un buen ejemplo de facilitación social en el mundo real. Según el psicólogo polaco-estadounidense Robert B. Zajonc y el psicólogo estadounidense Stephen M. Sales, el público induce excitación en los deportistas, lo que les lleva a realizar su respuesta dominante (es decir, la más natural). Las acciones sencillas y bien practicadas aumentan el rendimiento, mientras que las acciones complejas y desconocidas se ven afectadas.13 Por lo tanto, los deportistas que practican mucho y se familiarizan con diferentes jugadas y habilidades mejoran ante el público.

Sin embargo, los deportistas no están solos en esto. La facilitación social puede trasladarse a las actuaciones de músicos, cómicos, e incluso nuestras propias tareas también pueden mejorar ante un público cuando se conocen bien nuestras acciones.

Controversias

Cautivado por sus hallazgos en el estudio del ciclista antes mencionado, Triplett intentó duplicar este fenómeno observando el comportamiento de niños que realizaban una tarea con un carrete de pesca. Descubrió que, cuando competían con otros niños, la mitad de los participantes trabajaban más deprisa, una cuarta parte más despacio y la cuarta parte restante al mismo ritmo que cuando realizaban la misma tarea solos. En otras palabras, el 50% de los niños aumentaba su rendimiento. El 50% no.

Este no es el único experimento que parecía contradecir la propuesta inicial de Triplett. En 1933, un estudio publicado por el American Journal of Psychology descubrió que, cuando se pedía a los participantes que memorizaran una lista de sílabas sin sentido, su rendimiento (medido por el número de repeticiones que tardaban en memorizar completamente la lista) era mejor cuando estaban solos, en lugar de en presencia de otra persona.14

Zanjoc y Sales proponen una forma de dar sentido a estos resultados aparentemente contradictorios. Sugirieron que la presencia de espectadores aumenta la respuesta dominante de un individuo. Pero para la mayoría de los participantes en el estudio de 1933, memorizar listas de sílabas sin sentido no era un comportamiento bien practicado. Por tanto, su rendimiento se vería inhibido, no favorecido, por la presencia de espectadores. Si la tarea les hubiera resultado familiar, su rendimiento habría mejorado.

A partir de este hallazgo, se acuñó el término "inhibición social". Se refiere al fenómeno que se produce cuando el rendimiento de una persona en una actividad desconocida disminuye en presencia de otros que observan y se utiliza generalmente en contraste con la facilitación social.

Junto a la propuesta de Zajonc y Sales, sin embargo, hay otras dos explicaciones propuestas para las incoherencias que observamos entre los experimentos de facilitación social. La primera fue propuesta por el investigador Robert S. Baron en 1986, a la que denominó Teoría de la Distracción-Conflicto. Según Baran, el conflicto entre prestar atención a la persona presente, frente a centrarse en la tarea que se está realizando, explica los resultados incoherentes.15

La segunda explicación propuesta procede del investigador Nickolas B. Cottrell y sus colegas. Proponen que, en lugar de que la mera presencia de los demás potencie la respuesta dominante, es necesaria la presencia de un público espectador. Es decir, es la sensación de ser evaluado -más que de ser observado- lo que afecta al rendimiento. La ansiedad de saber si quienes nos observan están evaluando nuestra actuación es lo que desencadena la respuesta dominante durante la realización de una tarea.16

Estudio de caso

Facilitación social en los equipos de la NBA

Se realizó un análisis de 8950 partidos de la Asociación Nacional de Baloncesto (NBA) para evaluar cómo el tamaño de la audiencia podía afectar al nivel de habilidad y experiencia de un equipo para predecir su rendimiento. Los investigadores tenían cuatro hipótesis, pero la más relevante para nosotros era que habría una relación positiva entre asistencia y rendimiento para los equipos superiores (favoritos para ganar), y una relación negativa para los equipos no favoritos (no favoritos para ganar).

Como se predijo, el equipo favorito de cada partido aumentaba su rendimiento. Sin embargo, resulta interesante que los equipos no favoritos obtuvieran resultados significativamente mejores, y no peores, en condiciones de mayor audiencia, contrariamente a su hipótesis inicial. También descubrieron que sólo los equipos perdedores mostraban una correlación positiva entre el rendimiento y el número de espectadores en los partidos en casa. Esto parecía contradecir la teoría de la facilitación social de Zajonc y Sales. En su lugar, los investigadores argumentaron que, en lugar de sentirse intimidados por el público rival (como predecía la teoría de Zajonc y Sales), los equipos perdedores utilizaban la presión adicional como motivación para superar el reto.17

Contenido TDL relacionado

Guía de referencia: Social Loafing

Aunque tendemos a contraponer la facilitación social a la inhibición social, nuestro comportamiento cambia de otras maneras cuando pasamos de estar solos a estar rodeados de otras personas. En este artículo analizaremos la holgazanería social: el fenómeno por el cual los individuos se esfuerzan menos cuando trabajan en pos de un objetivo colectivo. Eche un vistazo en profundidad para comprender su relevancia para la sociedad y arroje algo de luz sobre las distintas cosas que pueden afectar a su rendimiento.

Las etapas del cambio: Cómo motivar, facilitar y reforzar los comportamientos deseados

¿Quiere aprender a motivarse a sí mismo sin depender únicamente de la presencia de los demás? Esta breve lectura le ayudará a comprender cómo aplicar los conocimientos conductuales para romper los malos hábitos y crear otros nuevos utilizando estrategias de motivación, facilitación y refuerzo.

¿Por qué cambiamos de comportamiento cuando nos observan?

¿Ha notado alguna vez que actúa de forma diferente cuando está solo que cuando está en público? Este artículo destaca el efecto de expectativa del observador, que se refiere a cómo las expectativas percibidas de un observador pueden influir en las personas observadas. Lee este artículo para saber por qué es importante el sesgo de la expectativa del observador y cómo evitarlo.

Fuentes

  1. Mcleod, S. (2020, 24 de junio). Facilitación social. Social Facilitation | Simply Psychology. https://www.simplypsychology.org/Social-Facilitation.html.
  2. McCarty, M., y Karau, S. (2016). La inhibición social. Oxford Handbooks Online. https://doi.org/10.1093/oxfordhb/9780199859870.013.9
  3. Triplett, N. (1898). The dynamogenic factors in pacemaking and competition. The American journal of psychology, 9(4), 507-533.
  4. Guerin, B., & Innes, J. (2009). Social facilitation. Cambridge University Press
  5. Chen, S. C. (1937). Los líderes y seguidores entre las hormigas en la construcción de nidos. Zoología Fisiológica, 10(4), 437-455.
  6. Platt, J. J., Yaksh, T., & Darby, C. L. (1967). Social facilitation of eating behavior in armadillos. Psychological Reports, 20(3_suppl), 1136-1136.
  7. Dashiell, J. F. (1935). Estudios experimentales de la influencia de situaciones sociales en el comportamiento de adultos humanos individuales.
  8. Norman Triplett. Diccionarios académicos y enciclopedias. (s.f.). https://en-academic.com/dic.nsf/enwiki/1498490.
  9. Allport, Floyd H. Enciclopedia Internacional de las Ciencias Sociales. (s.f.). https://www.encyclopedia.com/social-sciences/applied-and-social-sciences-magazines/allport-floyd-h
  10. Smith, L. (1986). Conductismo y positivismo lógico: A reassessment of the alliance. Journal of Mind and Behavior, 7(4).
  11. Wozniak, R. H. (1997). John Frederick Dashiell y los fundamentos de la psicología objetiva. http://bascom.brynmawr.edu/psychology/rwozniak/dashiell.html.
  12. Psicología social: Definición, historia, métodos, aplicaciones - iresearchnet. Psicología. (s.f.). http://psychology.iresearchnet.com/social-psychology/.
  13. Zajonc, R. B., y Sales, S. M. (1966). Social facilitation of dominant and subordinate responses. Journal of Experimental Social Psychology, 2(2), 160-168.
  14. Pessin, J. (1933). The comparative effects of social and mechanical stimulation on memorizing. The American Journal of Psychology, 45(2), 263-270.
  15. Baron, R. S. (1986). Teoría de la distracción-conflicto: Progresos y problemas. Avances en psicología social experimental, 19, 1-40.
  16. Cottrell, N. B., Wack, D. L., Sekerak, G. J., & Rittle, R. H. (1968). Social facilitation of dominant responses by the presence of an audience and the mere presence of others. Journal of personality and social psychology, 9(3), 245.
  17. Kay, E. M. (2015). Facilitación social en los equipos de la Asociación Nacional de Baloncesto.

Read Next

Notes illustration

Eager to learn about how behavioral science can help your organization?