Fireman

¿Debe hacer donaciones para paliar una catástrofe?

read time - icon

0 min read

Aug 30, 2017

Mientras los efectos del huracán Harvey siguen diezmando comunidades y desplazando familias por todo el sur de Texas, se pueden encontrar destellos de esperanza en las respuestas cotidianas de los ciudadanos al desastre. La gente de los estados vecinos está trayendo barcos y suministros para ayudar en los esfuerzos de rescate, y la gente está desafiando con éxito unos a otros a donar $ 10 a los esfuerzos de socorro de desastres a través de las redes sociales. Estas loables acciones merecen reconocimiento y elogio, y esperemos que estos ejemplos sigan inspirando a otros a ayudar a los necesitados.

"Pero si quieres marcar la mayor diferencia posible para los necesitados, ¿es donar a la ayuda en catástrofes la mejor forma de gastar tu dinero
?".

Según William MacAskill, filósofo de la Universidad de Oxford y uno de los fundadores del movimiento Altruismo Eficaz, la respuesta es probablemente no. MacAskill reconoce que la respuesta a las catástrofes merece financiación, pero sostiene que mucha gente confunde hacer el bien con hacer el mayor bien posible. Al cometer ese error, la gente donará a las iniciativas más recientes de ayuda en lugar de abordar problemas perennes -como la prevención de enfermedades y el hambre en los países en desarrollo- que podrían beneficiar a mucha más gente por una fracción del coste.

Por ejemplo, imagine que está dispuesto a donar 1.000 dólares al Ejército de Salvación para ayudar a las víctimas del huracán Harvey. Ese dinero seguramente marcaría una diferencia para los afectados por el huracán; sin embargo, esos mismos 1.000 dólares podrían duplicar los ingresos anuales de una familia en la Kenia rural. $1000 no es nada en Estados Unidos, pero es menos probable que transforme la vida de los tejanos rurales que la de los kenianos rurales.

Además, cuantas más personas donen al Ejército de Salvación, menos repercutirán sus 1.000 dólares. La ley de los rendimientos decrecientes afecta a las organizaciones benéficas tanto como a las empresas, de modo que a medida que más gente dona a una causa, su donación individual tiene menos impacto. Cuando se dispone de cientos de millones o miles de millones de dólares, mil dólares más no cambiarán gran cosa. De hecho, a veces donamos demasiado: ocho meses después del huracán Sandy, la Fiscalía General de Nueva York descubrió que 238 millones de dólares, el 42% del dinero recaudado por organizaciones benéficas, aún no se habían gastado en la ayuda para Sandy. Aunque la mayor parte de esos dólares no utilizados se destinaron finalmente a las tareas de socorro, gran parte de ese dinero podría haberse gastado de forma más eficaz en cuestiones que habían sido desatendidas por la atención nacional o mundial.

En lugar de pensar en los márgenes -tratando de obtener el máximo beneficio prosocial por su dinero-, muchas personas se dejan llevar por sus instintos cuando deciden hacer donaciones benéficas. MacAskill y la comunidad del Altruismo Eficaz han investigado las formas más eficaces de donar, pero la mera economía de las donaciones benéficas no suele bastar para convencernos.

"¿Por qué nos sentimos obligados a dar de manera ineficiente, incluso cuando sabemos que podríamos estar haciendo más bien neto en el mundo donando a causas que no están recibiend
o suficiente atención?".

Parte de la razón, según el psicólogo Paul Bloom, es nuestra dependencia de la empatía como motivación para la acción moral y prosocial. En su libro Against Empathy: The Case for Rational Compassion (Contra la empatía: argumentos a favor de la compasión racional), Bloom sostiene que la empatía, que define como tratar de sentir lo que siente otra persona, puede afectar a nuestra toma de decisiones morales y prosociales de forma indeseable.

Para ilustrar cómo la empatía puede distorsionar nuestra moralidad, Bloom cita un experimento clásico en el que se asignó a los participantes la lectura de la historia de Sheri Summers, una niña en lista de espera para recibir una costosa medicación contra una enfermedad mortal. Antes de leer su trágica historia, a la mitad de los participantes se les pidió que adoptaran "una perspectiva objetiva" de la situación de Sheri, mientras que a la otra mitad se les dijo que "imaginaran cómo se siente la niña entrevistada" respecto a su situación. Tras leer la historia de Sheri, se dijo a todos los participantes que tenían la opción de colocar a Sheri en el primer puesto de la lista de espera, por delante de niños que estuvieran más arriba en la lista "debido a una solicitud anterior, mayor necesidad o menor esperanza de vida."

Mientras que sólo el 33% de los participantes en la condición de baja empatía y evaluación objetiva recomendaron adelantar a Sheri a otros niños, el 73% de los de la condición de alta empatía recomendaron adelantar a Sheri. Estos otros niños sin nombre seguramente tenían historias similares a la de Sheri, ya que estaban esperando el mismo medicamento, pero el acto de empatizar con Sheri cambió los juicios de los participantes sobre lo que debían hacer. Lo que parecía justo desde una perspectiva objetiva era insoportablemente cruel en un estado mental empático, y lo que parecía injusto desde una perspectiva objetiva parecía perfectamente justificable bajo la influencia de la empatía.

Estos hallazgos pueden ayudar a explicar por qué parece que valoramos más a unos desconocidos que a otros. Como señala Bloom, somos más propensos a empatizar con quienes se parecen a nosotros o son similares a nosotros de alguna manera. Los humanos somos animales sociales y tendemos a dividirnos en grupos internos y externos: nosotros contra ellos. Independientemente de cómo definamos nuestro grupo (por raza, religión o equipo deportivo), solemos empatizar más con los de nuestro grupo que con los de fuera. Incluso la asignación aleatoria a un grupo social sin sentido (lo que los psicólogos llaman paradigma de grupo mínimo) puede inducir un sesgo de empatía hacia el interior del grupo.

En consecuencia, no debería sorprender a los estadounidenses que unos desconocidos de Texas sientan que merecen más nuestra ayuda que unos desconocidos de Kenia. Puede que conozcamos a gente de Texas, quizá incluso de las zonas afectadas por la tormenta; aunque no conozcamos a nadie que se haya visto directamente afectado, sabemos que son estadounidenses y comparten con nosotros una identidad que no compartimos con los keniatas. En ciertos momentos reconocemos que las vidas humanas son igual de valiosas, independientemente de su origen, pero otras veces privilegiamos a los miembros de nuestra propia tribu a expensas de otros que necesitan más nuestra ayuda.

Sin embargo, los detractores del argumento de Bloom "contra la empatía" sostienen que otras emociones, e incluso el razonamiento frío, pueden sesgarnos tanto como la empatía. Algunos incluso proponen que debemos ampliar nuestra empatía para incluir a los miembros de otros grupos, en lugar de intentar desactivarla en determinados tipos de decisiones. Si la empatía es un motivador prosocial menos eficaz que otras emociones o disposiciones cognitivas sigue siendo una cuestión abierta en la literatura científica, pero los argumentos de Bloom nos obligan a reconsiderar el valor que concedemos a intentar "ponernos en la piel de otro" en lugar de buscar evaluaciones objetivas y racionales de las decisiones morales.

Del mismo modo, algunos críticos de MacAskill y el altruismo eficaz sugieren que deberíamos tener afinidad por los más cercanos y afines a nosotros. Si todo el mundo hiciera caso a los altruistas eficaces, ¿quedaría alguien para ayudar a las víctimas del huracán Harvey? El argumento es válido: desde luego, nadie espera que los kenianos ricos envíen ayuda a Houston. Sin embargo, MacAskill responde recordando a los críticos que los altruistas eficaces pretenden marcar la mayor diferencia posible, lo que normalmente se consigue atendiendo causas benéficas desatendidas. Los altruistas eficaces recomendarían hacer donaciones para paliar catástrofes si las víctimas estuvieran realmente desatendidas y esas donaciones se utilizaran al máximo para contribuir a esos esfuerzos. Aunque valoremos más a quienes se parecen a nosotros que a extraños lejanos, las oportunidades de ayudar a los demás tienden a ser mucho mayores en los países más pobres, donde la misma cantidad de dinero proporciona más ayuda.

Ciencia del comportamiento, democratizada

Tomamos 35.000 decisiones al día, a menudo en entornos que no favorecen la toma de decisiones acertadas.

En TDL trabajamos con organizaciones de los sectores público y privado -desde nuevas empresas, pasando por gobiernos, hasta actores consolidados como la Fundación Gates- para sesgar la toma de decisiones y crear mejores resultados para todos.

More about our services

Sin embargo, la réplica más contundente a los críticos del altruismo efectivo, como señala MacAskill en su libro Doing Good Better, es que la mayoría de los occidentales no tienen que elegir entre dar a los que están cerca o a los que están lejos. Si ganas al menos 28.000 dólares al año, formas parte del 5% más rico de la población mundial; si ganas más de 52.000 dólares al año, formas parte del 1% global. Estas estadísticas pueden ser difíciles de procesar, pero el hecho es que una vida modesta en EE.UU. le sitúa a uno en una posición financiera más segura que la inmensa mayoría de las personas que han existido. Muchas personas de países desarrollados pueden permitirse dar mucho más de lo que dan actualmente.

Así pues, aunque animo a los lectores a que reflexionen más sobre el bien que pueden hacer donando a las organizaciones benéficas más eficaces y a los problemas mundiales más acuciantes, también pueden hacer el bien ayudando a los que están más cerca de casa, especialmente a los que, en este momento, siguen estando muy necesitados.

Haga clic aquí para donar a los esfuerzos de ayuda por el huracán Harvey.

Haga clic aquí para obtener más información sobre Altruismo Eficaz, y haga clic aquí para obtener más información sobre los Fondos de Altruismo Eficaz y hacer donaciones a los mismos.

References

Batson, C. D., Klein, T. R., Highberger, L. & Shaw, L. L. (1995). La inmoralidad del altruismo inducido por la empatía: Cuando la compasión y la justicia entran en conflicto. Journal of Personality and Social Psychology, 68(6), 1042-1054.

Bloom, P. (2016). Contra la empatía: El caso de la compasión racional. HarperAudio.

MacAskill, W. (2016). Hacer el bien mejor: Cómo el altruismo eficaz puede ayudarte a ayudar a los demás, hacer un trabajo que importe y tomar decisiones más inteligentes sobre la retribución. Nueva York: Penguin Random House.

Montalan, B., Lelard, T., Godefroy, O., & Mouras, H. (2012). Investigación conductual de la influencia de la categorización social en la empatía por el dolor: un estudio de paradigma de grupo mínimo. Fronteras de la psicología, 3(389), 1-5.

About the Author

Read Next

blue photo of romans
Insight

Una dura mirada a la democracia

Tom Spiegler, cofundador y director general de The Decision Lab, se une a Nathan Collett para hablar de lo que la ciencia del comportamiento puede decirnos sobre las elecciones estadounidenses de 2020 y el estado de la democracia en general.

Notes illustration

Eager to learn about how behavioral science can help your organization?