¿Por qué creemos más fácilmente la desinformación cuando se repite muchas veces?

El efecto de verdad ilusoria

explicó.
Bias

¿Qué es el efecto de verdad ilusoria?

El efecto de verdad ilusoria, también conocido como ilusión de verdad, describe cómo, cuando oímos la misma información falsa repetida una y otra vez, a menudo llegamos a creer que es cierta. Resulta preocupante que esto ocurra incluso cuando la gente debería saberlo mejor, es decir, cuando la gente sabe inicialmente que la información errónea es falsa.

Dónde se produce este sesgo

Imagina que últimamente hay un resfriado en la oficina y quieres evitar ponerte enfermo. A lo largo de los años, has oído decir a mucha gente que tomar vitamina C puede ayudar a prevenir las enfermedades, así que te haces con unas deliciosas gominolas de vitamina C con sabor a naranja. Más tarde descubres que no hay pruebas de que la vitamina C prevenga los resfriados (¡aunque puede hacer que los resfriados desaparezcan antes!)18.

Efectos individuales

A todos nos gusta pensar que somos inmunes a la desinformación, pero incluso las personas mejor informadas son propensas al efecto de verdad ilusoria. Puede que seamos escépticos ante una afirmación falsa la primera vez que flota en nuestro timeline de Twitter, pero cuanto más nos exponemos a ella, más empezamos a sentir que es cierta, y nuestros conocimientos preexistentes no pueden evitarlo.

Efectos sistémicos

En la era de las redes sociales, es increíblemente fácil que la desinformación llegue rápidamente a un gran número de personas. Las pruebas sugieren que la política mundial ya se ha visto fuertemente influenciada por campañas de propaganda en línea, dirigidas por malos actores que entienden que todo lo que necesitan para ayudar a que una mentira gane tracción es repetirla una y otra vez. Aunque pueda sonar demasiado dramático, se trata de una amenaza para la integridad de la propia democracia y para la cohesión de nuestras sociedades. Ahora más que nunca, es importante ser conscientes de que la forma en que evaluamos la veracidad de la información está sesgada.

Por qué ocurre

¿Cómo evaluamos si una afirmación es verdadera o falsa? Naturalmente, se podría pensar, utilizamos nuestra base de conocimientos, y tal vez un par de búsquedas bien situadas en Google, para comparar esa afirmación con las pruebas disponibles. Ninguna persona racional aceptaría una afirmación como verdadera sin antes exponerla a la luz y examinarla críticamente, ¿verdad?

Por desgracia, los seres humanos rara vez somos racionales. Cada día tomamos una media de 35.000 decisiones.19 Con todas esas decisiones y el enorme volumen de información que recibimos cada segundo, es imposible que podamos procesarlo todo con la profundidad que quisiéramos.

Para conservar nuestra limitada energía mental, recurrimos a innumerables atajos, conocidos como heurísticos, para dar sentido al mundo, lo que a menudo puede llevarnos a cometer errores de juicio. Hay algunos heurísticos y sesgos fundamentales que subyacen al efecto de verdad ilusoria.

A menudo somos cognitivamente perezosos

Según el prestigioso economista conductual Daniel Kahneman, en nuestro cerebro hay dos sistemas de pensamiento. El Sistema 1 es rápido y automático, y funciona sin que nos demos cuenta; mientras tanto, el Sistema 2 se encarga de procesamientos más profundos y laboriosos, y está bajo nuestro control consciente.1 El Sistema 2, como es el que hace el trabajo más duro, consume más recursos cognitivos; requiere esfuerzo y esfuerzo, y eso no nos gusta. Por eso, siempre que sea posible, preferimos confiar en el Sistema 1 (aunque no nos demos cuenta de que lo estamos haciendo).

Esta preferencia por el procesamiento fácil (también conocida como fluidez de procesamiento) está más arraigada de lo que muchos de nosotros creemos. En un experimento, se mostraron imágenes en una pantalla a los participantes mientras los investigadores medían los movimientos de los músculos de sus caras. Se facilitó el procesamiento de algunas de las imágenes haciendo que sus contornos aparecieran antes que el resto de la imagen, sólo por una fracción de segundo, tan brevemente que los participantes no se dieron cuenta conscientemente de que estaba ocurriendo. Aun así, cuando se facilitaba el procesamiento de este modo, las cejas de los participantes se relajaban e incluso sonreían ligeramente.1 El procesamiento fluido tiene incluso implicaciones en el mundo de los negocios: las acciones con nombres comerciales pronunciables (por ejemplo, KAR) obtienen sistemáticamente mejores resultados que las impronunciables (como PXG).

El problema de la fluidez de procesamiento es que puede influir en nuestros juicios sobre la exactitud de una afirmación. Si nos resulta relativamente fácil procesar una información, creemos que debe ser exacta. Consideremos otro experimento en el que se plantearon a los participantes problemas diseñados deliberadamente para confundirlos. Por ejemplo:

Si 5 máquinas tardan 5 minutos en hacer 5 widgets, ¿cuánto tardarían 100 máquinas en hacer 100 widgets?

100 minutos O 5 minutos

La mayoría de nosotros, cuando leemos este problema, intuitivamente queremos decir 100 minutos, pero en realidad son 5". Para algunos de los participantes en este estudio, los investigadores hicieron que las preguntas fueran más difíciles de leer, presentándolas en una fuente gris, pequeña y apenas legible. De este modo, los participantes obtuvieron mejores resultados, ya que tuvieron que poner en marcha su Sistema 2 de pensamiento, que requiere un mayor esfuerzo, para descifrar la pregunta. En cambio, cuando los problemas estaban escritos en un tipo de letra normal y fácil de leer, los participantes se guiaban más por su intuición (incorrecta).1

La familiaridad facilita la tramitación

¿Qué tiene que ver la fluidez de procesamiento con el efecto de verdad ilusoria? La respuesta está en la familiaridad. Cuando estamos expuestos repetidamente a la misma información -incluso si carece de sentido, o si no somos conscientes de haberla visto antes-, gradualmente nos resulta más fácil procesarla. Y como hemos visto, cuanto menos esfuerzo tenemos que hacer para procesar algo, más positivamente nos sentimos respecto a ello. Esto da lugar al efecto de mera exposición, que describe cómo las personas se sienten más positivas ante cosas que han visto antes, aunque sea muy brevemente.

En un experimento clásico que ilustra el mero efecto de exposición, Robert Zajonc sacó anuncios en periódicos estudiantiles de dos universidades de Michigan, durante un periodo de unas semanas. Cada día, la portada de cada periódico presentaba una o más palabras en turco. Algunas palabras aparecían con más frecuencia que otras, y la frecuencia de cada palabra también se invertía entre los dos periódicos, de modo que la palabra que aparecía con más frecuencia en un periódico era la que aparecía con menos frecuencia en el otro.

Una vez finalizado el periodo de exposición, Zajonc envió un cuestionario a ambas comunidades en el que pedía a los encuestados que dieran su impresión sobre 12 palabras "desconocidas". Algunas de las palabras eran las mismas palabras turcas que habían aparecido en los periódicos. Los participantes puntuaron cada palabra del 1 al 7 en función de si creían que la palabra significaba algo "bueno" o "malo". Los resultados mostraron que, cuanto más frecuentemente habían estado expuestos los participantes a una palabra determinada, más positivamente la consideraban.1,2

Durante mucho tiempo, los psicólogos creyeron (razonablemente) que la facilidad de procesamiento sólo era importante en situaciones en las que carecíamos de conocimientos sobre algo, que la utilizábamos como una especie de último intento para llegar a una conclusión. Por desgracia, las pruebas sugieren que las cosas podrían funcionar al revés: la facilidad de procesamiento es nuestra herramienta para juzgar si algo es cierto, y sólo si falla recurrimos a nuestros conocimientos en busca de ayuda. Un estudio descubrió que los estudiantes universitarios caían en el efecto de la verdad ilusoria incluso cuando una prueba de conocimientos posterior mostraba que sabían la respuesta correcta.3 Este fenómeno se conoce como negligencia del conocimiento: aunque las personas supieran las respuestas correctas, podían dejarse llevar por el efecto de la verdad ilusoria.

Por qué es importante

A estas alturas, la mayoría de nosotros estamos demasiado familiarizados con la expresión "noticias falsas". Internet es un caldo de cultivo de rumores falsos, teorías conspirativas y mentiras descaradas, y ninguno de nosotros es inmune. Según un estudio publicado en la revista Science, las noticias falsas llegan a 1.500 personas seis veces más rápido que las verdaderas.4,5 También tienen un 70% más de probabilidades de ser retuiteadas que las verdaderas. Nuestro ecosistema mediático está tan plagado de falsedades que es inevitable que todos nos encontremos con noticias falsas en algún momento; de hecho, es probable que lo hagamos con mucha frecuencia. Esto por sí solo nos pone en riesgo de sufrir el efecto de la verdad ilusoria.

El efecto de verdad ilusoria tampoco nos afecta por accidente: Los propagandistas saben que la repetición es clave para conseguir que la gente acepte tu mensaje, aunque al principio no lo crea. Incluso Adolf Hitler escribió en Mein Kampf que "los eslóganes deben repetirse insistentemente hasta que el último individuo haya llegado a comprender la idea".8 Cuando los políticos repiten falsedades evidentes una y otra vez, no debemos limitarnos a poner los ojos en blanco y considerarlo una metedura de pata; debemos reconocer que se trata de una estrategia deliberada, cuyo objetivo es familiarizar a la gente con la mentira que se dice hasta que la acepten como verdad.

Puede que todo esto suene demasiado dramático, pero esta preocupación está justificada. La desinformación supone una siniestra amenaza para la democracia, y para el funcionamiento de la sociedad civil en general. En todo el mundo, las noticias falsas han alimentado actos de violencia; por ejemplo, en 2018, los rumores difundidos por WhatsApp desencadenaron una matanza colectiva en la India.6 A medida que la pandemia del coronavirus se extiende por todo el mundo, las teorías de la conspiración han impulsado a grandes multitudes de manifestantes a marchar en oposición al distanciamiento social y a las regulaciones de las máscaras.9

Si bien es cierto que los bots están detrás de la difusión de muchas noticias falsas, los estudios demuestran que la mayor parte de la culpa la tienen los seres humanos reales.5 Y, sin embargo, incluso mientras propagamos la desinformación, la mayoría de nosotros estamos preocupados por los efectos de las noticias falsas. Una encuesta de Pew Research reveló que el 64% de los adultos estadounidenses creen que las noticias falsas causan "mucha confusión".7

Está claro que el problema no es la falta de concienciación: la gente sabe que en Internet circula información poco fiable. Parece que simplemente no piensan que alguna vez caerían en esas historias. Es importante ser consciente del efecto de verdad ilusoria y de otros sesgos que afectan a nuestro juicio, para que nos motiven a pararnos a pensar de forma más crítica sobre la información que, de otro modo, aceptaríamos como verdadera.

Cómo evitarlo

El efecto de verdad ilusoria es difícil de evitar. Dado que está impulsado por el Sistema 1, nuestro sistema de procesamiento inconsciente y automático, no solemos darnos cuenta de cuándo hemos caído presa de él. Además, se trata de un sesgo muy generalizado: las investigaciones han demostrado que las personas son igual de susceptibles al efecto de verdad ilusoria, independientemente de su forma particular de pensar.10 Dicho esto, si hacemos un esfuerzo deliberado y concertado por ser críticos con las afirmaciones que encontramos, es posible sortear este efecto.

El "pensamiento crítico" puede parecer una respuesta aburrida y obvia a este problema, pero es lo mejor que puedes hacer para evitar caer en el efecto de la verdad ilusoria. Con semejante cantidad de información filtrándose cada día, es fácil dejar pasar afirmaciones sospechosas y pasar al siguiente tuit o a la siguiente actualización de estado. Pero si no pensamos críticamente la primera vez que nos encontramos con una afirmación falsa, nos hacemos más susceptibles al efecto de verdad ilusoria.

En un estudio, se pidió a los participantes que leyeran una lista de hechos ampliamente conocidos, con algunas falsedades mezcladas. Un grupo de participantes valoró la veracidad de cada afirmación, mientras que el otro valoró su interés. Más tarde, ambos grupos volvieron a ver las mismas afirmaciones y valoraron su grado de veracidad. Los investigadores descubrieron que, cuando inicialmente se pedía a los participantes que evaluaran la veracidad en lugar del interés, no mostraban el efecto de verdad ilusoria, pero sólo cuando tenían conocimientos relevantes sobre las afirmaciones.11

En resumen, comprobar los hechos la primera vez que se oyen es importante para reducir el poder del efecto de verdad ilusoria. Google es tu amigo, y cuando se trata de mentiras con implicaciones políticas, sitios web como Politifact y Snopes trabajan constantemente para verificar los hechos y desacreditar las noticias falsas. Intenta también entrenarte para ser consciente de las señales de alarma que indican que puedes estar leyendo información falsa. Por ejemplo, fuentes imprecisas o imposibles de rastrear, mala ortografía y gramática, e historias que parecen ser grandes primicias, pero de las que no informan las principales fuentes.12

Cómo empezó todo

El efecto de verdad ilusoria se analizó por primera vez en un artículo de 1977 de Lynn Hasher, David Goldstein y Thomas Toppino. Los tres investigadores hicieron venir al laboratorio a estudiantes universitarios en tres ocasiones distintas, cada visita con dos semanas de diferencia, para que leyeran una lista de afirmaciones (tanto verdaderas como falsas) y valoraran el grado de precisión que creían que tenía cada una de ellas. A lo largo de las tres sesiones, los participantes calificaron tanto las afirmaciones verdaderas como las falsas como progresivamente más exactas.13

El trabajo de Hasher, Goldstien y Toppino fue el primero en demostrar el poder de la repetición sobre la creencia. Sin embargo, es importante señalar que, en este estudio, las afirmaciones que se juzgaban eran "plausibles pero poco probables de ser conocidas específicamente por la mayoría de los estudiantes universitarios". La mayoría de los participantes en este experimento original probablemente no tenían ningún conocimiento relevante, y estaban más o menos a ciegas cuando se les pidió que juzgaran la exactitud de cada afirmación por primera vez. Estudios posteriores demostrarían que el efecto de verdad ilusoria se producía incluso cuando las personas tenían conocimientos sobre las afirmaciones que estaban evaluando.

El interés por el efecto de verdad ilusoria creció a finales de las décadas de 2000 y 2010, a medida que Internet y las redes sociales adquirían cada vez más importancia en la difusión de información. Se convirtió en un tema de investigación especialmente popular tras las elecciones presidenciales estadounidenses de 2016, cuando se plantearon interrogantes sobre la influencia de las campañas de desinformación extranjeras. La investigación demostró que el efecto de verdad ilusoria probablemente desempeñó un papel en la aceptación por parte de la gente de historias descaradamente falsas en las redes sociales14.

Ejemplo 1 - La temperatura corporal de un pollo...

Un famoso ejemplo del efecto de verdad ilusoria demuestra que basta con que hayamos visto una parte de una afirmación para que se produzca este sesgo. En Thinking, Fast and Slow (Pensar rápido y despacio), Daniel Kahneman escribe que, cuando se expone repetidamente a la gente a la frase "la temperatura corporal de un pollo" -una frase incompleta que en realidad no afirma nada-, es más probable que crean la afirmación de que "la temperatura corporal de un pollo es de 144°" (o cualquier otro número arbitrario).1 Al parecer, la familiaridad parcial es suficiente.

Ejemplo 2 - COVID e hidroxicloroquina

Tras la pandemia de COVID-19, la búsqueda de tratamientos eficaces y medidas preventivas ha estado en el punto de mira de todos, políticos y ciudadanos por igual. Dados los considerables beneficios políticos que conllevaría encontrar una cura, no es de extrañar que los cargos electos se hayan mostrado especialmente interesados en hablar de nuevos fármacos prometedores.

Pero la estrategia adoptada por Donald Trump y su campaña -promover repetidamente los beneficios de un fármaco específico, la hidroxicloroquina, antes de que estuvieran clínicamente probados- parece un intento de capitalizar el ilusorio efecto de verdad. Durante meses, Trump cantó sin cesar las alabanzas de la hidroxicloroquina, lo que llevó a decenas de miles de pacientes a solicitar recetas a sus médicos.15 Incluso ahora, cuando los ensayos clínicos han demostrado que el fármaco no es eficaz para tratar el COVID-19,16 la creencia de que funciona sigue estando muy extendida. Las afirmaciones de Trump también fueron repetidas por figuras públicas como el Dr. Oz, aumentando la exposición de la gente a ellas, así como dándoles un barniz de legitimidad (Oz es un médico de verdad).17

Resumen

Qué es

El efecto de verdad ilusoria describe cómo, cuando estamos expuestos repetidamente a información errónea, es más probable que creamos que es cierta.

Por qué ocurre

La razón principal del efecto de verdad ilusoria es la fluidez de procesamiento: cuando algo es fácil de procesar (como lo es la información familiar), tendemos a suponer que eso significa que es exacto.

Ejemplo 1 - La temperatura corporal de un pollo...

Cuando las personas habían sido expuestas previamente a la frase incompleta "la temperatura corporal de un pollo", eran más propensas a respaldar cualquier versión completa de esta afirmación, rellenada con un número arbitrario.

Ejemplo 2 - Verdad ilusoria e hidroxicloroquina

En los primeros meses de la pandemia mundial de coronavirus, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, habló con frecuencia del fármaco hidroxicloroquina como posible cura para el COVID-19. Estas afirmaciones se repitieron con tanta frecuencia que muchas personas siguen creyéndolas, incluso después de que las pruebas clínicas las hayan desmentido.

Cómo evitarlo

El pensamiento crítico y la comprobación de los hechos son las mejores líneas de defensa contra el efecto de verdad ilusoria.

Artículos relacionados con TDL

Noticias falsas: ¿Por qué persisten y quién las comparte?

Este artículo analiza en profundidad el fenómeno de las noticias falsas: de dónde proceden la mayoría, por qué se difunden con tanta facilidad y cómo influye el efecto de verdad ilusoria.

Cómo combatir las noticias falsas con la ciencia del comportamiento

Este artículo explora cómo podemos aprovechar la ciencia del comportamiento para luchar contra la propagación de noticias falsas, incluyendo algunas estrategias sencillas que cualquiera puede utilizar para protegerse de la desinformación.

Referencias

  1. Kahneman, D. (2011). Thinking, fast and slow. Macmillan.
  2. Zajonc, R. B., & Rajecki, D. W. (1969). Exposure and affect: A field experiment. Psychonomic Science17(4), 216-217.
  3. Fazio, L. K., Brashier, N. M., Payne, B. K., & Marsh, E. J. (2015). Knowledge does not protect against illusory truth. Journal of Experimental Psychology: General144(5), 993-1002. https://doi.org/10.1037/xge0000098
  4. Vosoughi, S., Roy, D., & Aral, S. (2018). The spread of true and false news online. Science359(6380), 1146-1151. https://doi.org/10.1126/science.aap9559
  5. Meyer, R. (2018, March 8). The grim conclusions of the largest-ever study of fake news. The Atlantic. https://www.theatlantic.com/technology/archive/2018/03/largest-study-ever-fake-news-mit-twitter/555104/
  6. Samuels, E. (2020, February 21). How misinformation on WhatsApp led to a mob killing in India. The Washington Post. https://www.washingtonpost.com/politics/2020/02/21/how-misinformation-whatsapp-led-deathly-mob-lynching-india/
  7. Anderson, J., & Rainie, L. (2020, August 17). The future of truth and misinformation online. Pew Research Center: Internet, Science & Tech. https://www.pewresearch.org/internet/2017/10/19/the-future-of-truth-and-misinformation-online/
  8. Dreyfuss, E. (2017, February 11). Want to make a lie seem true? Say it again. And again. And again. WIRED. https://www.wired.com/2017/02/dont-believe-lies-just-people-repeat/
  9. Montpetit, J., & MacFarlane, J. (2020, September 12). Latest anti-mask protest in Montreal draws large crowds who say threat of COVID-19 overstated. CBC News. https://www.cbc.ca/news/canada/montreal/anti-mask-protest-montreal-1.5722033
  10. Warren, M. (2019, June 26). Higher intelligence and an analytical thinking style offer no protection against “The illusory truth effect” – Our tendency to believe repeated claims are true. Research Digest. https://digest.bps.org.uk/2019/06/26/higher-intelligence-and-an-analytical-thinking-style-offer-no-protection-against-the-illusory-truth-effect-our-tendency-to-believe-repeated-claims-are-more-likely-to-be-true/
  11. Warren, M. (2020, April 16). When false claims are repeated, we start to believe they are true — Here’s how behaving like a fact-checker can help. Research Digest. https://digest.bps.org.uk/2019/09/12/when-false-claims-are-repeated-we-start-to-believe-they-are-true-heres-how-behaving-like-a-fact-checker-can-help/
  12. Fleming, N. (2020, June 17). Coronavirus misinformation, and how scientists can help to fight it. Nature. https://www.nature.com/articles/d41586-020-01834-3
  13. Hasher, L., Goldstein, D., & Toppino, T. (1977). Frequency and the Conference of Referential Validity. Journal of Verbal Learning and Verbal Behavior16, 107-112. http://bear.warrington.ufl.edu/brenner/mar7588/Papers/hasher-et-al-jvvb-1977.pdf
  14. Pennycook, G., Cannon, T. D., & Rand, D. G. (2018). Prior exposure increases perceived accuracy of fake news. Journal of Experimental Psychology: General, 147(12), 1865–1880. https://doi.org/10.1037/xge0000465
  15. White, C. M., & Hernandez, A. V. (2020). Why your Patients’ Believing Hydroxychloroquine and Chloroquine are 90% Effective for COVID‐19 is 100% Dangerous. The Journal of Clinical Pharmacology.
  16. McGinley, L. (2020, July 16). Hydroxychloroquine studies show drug is not effective for early treatment of mild covid-19. The Washington Post. https://www.washingtonpost.com/health/2020/07/16/hydroxychloroquine-studies-show-drug-is-not-effective-early-treatment-mild-covid-19/
  17. Caulfield, T. (2020, April 19). How coronavirus is reinforcing the real-life risks of celebrity woo. NBC News. https://www.nbcnews.com/think/opinion/dr-oz-s-hydroxychloroquine-advocacy-seduces-trump-coronavirus-wellness-woo-ncna1185596
  18. Douglas, R., Chalker, E., & Treacy, B. (1998). Vitamin C for preventing and treating the common cold. Cochrane Database of Systematic Reviews. https://doi.org/10.1002/14651858.cd000980
  19. Krockow, E. (2018, September 27). How many decisions do we make each day? Psychology Today. https://www.psychologytoday.com/ca/blog/stretching-theory/201809/how-many-decisions-do-we-make-each-day
Notes illustration

Eager to learn about how behavioral science can help your organization?