Inferencias

La idea básica

Todas las flores son moradas. Todos los árboles son flores. Por lo tanto, todos los árboles son morados. Al leer esto, puedes pensar que las dos primeras frases son falsas, así como la propia conclusión. Sin embargo, la conclusión de que "todos los árboles son de color púrpura" es realmente válida en términos de lógica inferencial.

Las inferencias son pasos en el razonamiento. Conectan premisas -que son proposiciones en las que se basa un argumento- con consecuencias.1 Los seres humanos somos capaces de hacer inferencias basándonos en nuestros conocimientos conceptuales y esquemas, marcos cognitivos que organizan la información y proporcionan atajos a la hora de interpretarla. La lógica inferencial suele realizarse de dos maneras:

  1. Razonamiento deductivo: sacar conclusiones implícitas de las premisas (por ejemplo, alguien te da una bolsa de monedas y te dice que está llena de peniques. Basándote en esto, esperas que cada moneda que saques de la bolsa sea un penique).
  2. Razonamiento inductivo: utilizar varias premisas específicas para llegar a una conclusión universal (por ejemplo, sacas un penique de una bolsa de monedas, seguido de un segundo y un tercer penique. Deduces que todas las monedas de la bolsa son peniques).

Aparte de la teoría asociada a la lógica inferencial, las inferencias se encuentran en la vida cotidiana, aplicadas a la percepción, la lectura, la estadística e incluso la inteligencia artificial.

El mayor progreso de la raza humana consiste en aprender a hacer inferencias correctas.


- Friedrich Nietzche, filósofo alemán de gran influencia en la filosofía occidental.

Términos clave

Conocimiento conceptual: Conocimiento que permite a las personas reconocer objetos y acontecimientos y hacer inferencias sobre sus propiedades.

Inferencia: Proceso por el que las personas crean información que no está explícitamente establecida, conectando la información disponible.

Falacia: Forma de razonamiento ilógico que da lugar a una inferencia inválida. Las falacias suelen estar influidas por prejuicios humanos.

Inferencia pragmática: Las inferencias que se producen al leer o escuchar un enunciado llevan a esperar algo que no está explícitamente dicho o implícito en el enunciado, basándose en los conocimientos adquiridos a través de la experiencia. La memoria humana es constructiva y se basa en lo que ocurrió realmente y en factores adicionales como las expectativas y el conocimiento.

Esquema: Conocimiento de una persona sobre lo que implica una experiencia concreta, formado por experiencias anteriores.

Historia

Los conceptos de razonamiento inductivo y deductivo se remontan a la filosofía antigua, con Aristóteles en el siglo 300 a.C.2 Los antiguos filósofos griegos definieron una serie de silogismos, que eran argumentos lógicos que constaban de tres afirmaciones y aplicaban el razonamiento deductivo para extraer una conclusión a partir de dos premisas que se suponían ciertas.3 Por ejemplo:

  1. Todos los humanos son mortales.
  2. Todos los griegos son humanos.
  3. Todos los griegos son mortales.

En el caso de los silogismos, la "validez" se refiere a si la conclusión se deduce lógicamente de las premisas, y no a si se sabe que todas las partes son verdaderas.3 En este caso, podemos trazar la lógica inferencial como Griegos -> humanos -> mortales. Basándonos en esto, la conclusión es válida, mientras que la verdad de si "todos los griegos son humanos" o "todos los humanos son mortales" podría estar abierta a debate.

Desde el desarrollo de los silogismos por los filósofos de la Antigua Grecia, también ha habido diferentes tipos de silogismos.3 Los silogismos categóricos, por ejemplo, son silogismos en los que las premisas y la conclusión describen la relación entre dos categorías utilizando afirmaciones que empiezan por "todos", "no" o "algunos" (por ejemplo, Ningún ganso es felino. Algunas aves son gansos. Por lo tanto, algunos pájaros no son felinos). Por otro lado, los silogismos condicionales son silogismos con dos premisas y una conclusión, donde la primera premisa es una afirmación "si... entonces". Los silogismos condicionales son la forma más común en la vida cotidiana (por ejemplo, Si hago bien este examen, acabaré el curso con buena nota).

Consecuencias

En última instancia, las inferencias pueden encontrarse en casi cualquier cosa, desde deducir el ganador de un partido deportivo hasta la gravedad de una enfermedad física.4 Más allá de la lógica inferencial, las inferencias se aplican a una gran variedad de contextos y se extraen utilizando una gran cantidad de estrategias, como exploraremos a continuación.

En el ámbito de la psicología cognitiva, las inferencias son increíblemente relevantes.3 Son necesarias para la percepción, que es la experiencia consciente que resulta de interpretar la estimulación de los órganos sensoriales. Por ejemplo, cuando se trata de nuestra retina, el estímulo proximal es la representación bidimensional de los estímulos, y el estímulo distal se refiere a los estímulos del mundo, muy probablemente objetos tridimensionales. El cerebro utiliza la información de ambos ojos, así como las propiedades del estímulo proximal, para hacer inferencias sobre la profundidad relativa del estímulo distal. Además, los humanos tendemos a hacer inferencias inconscientes, lo que significa que algunas de nuestras percepciones de objetos son el resultado de suposiciones inconscientes que hacemos sobre el entorno.

Como subrayan los psicólogos cognitivos, los humanos utilizamos datos sobre nuestro entorno para formarnos percepciones, recogidos a través de nuestras experiencias pasadas.3 Este concepto también se encuentra en la estadística, donde las inferencias utilizan principios matemáticos para extraer conclusiones. Las inferencias bayesianas se refieren a la idea de que nuestras estimaciones de la probabilidad de un resultado vienen determinadas por dos factores:

  1. Probabilidad previa, nuestra creencia inicial sobre la probabilidad de un resultado; y,
  2. Probabilidad del resultado, la medida en que las pruebas disponibles son coherentes con el resultado.

Las inferencias pueden producirse de forma automática e inconsciente, como ya hemos visto.3 Un ámbito en el que se utilizan constantemente -incluso entre los niños- es el de la lectura. La función de los lectores es crear conexiones entre las partes de una historia para que los relatos sean coherentes. Las inferencias anafóricas, por ejemplo, conectan objetos o personas de una frase con objetos o personas de otra frase. Otras dos inferencias necesarias para comprender las narraciones son las siguientes:

  1. Inferencias instrumentales, que son inferencias sobre herramientas o métodos que se producen al leer un texto o escuchar un discurso,
  2. Inferencias causales, que son inferencias que llevan a la conclusión de que los acontecimientos descritos en una cláusula u oración fueron causados por acontecimientos ocurridos en una oración anterior.

Las inferencias también se han incorporado a los sistemas de inteligencia artificial (IA), con la función de ampliar automáticamente las bases de conocimiento.5 Estas bases de conocimiento son conjuntos de proposiciones que representan lo que el sistema sabe sobre el mundo, lo que permite a los sistemas de IA extraer conclusiones pertinentes para la tarea en cuestión.

Controversias

La diferencia entre validez y verdad puede dificultar juzgar si un razonamiento es "lógico" o no. No sólo los silogismos válidos pueden dar lugar a conclusiones falsas, sino que los silogismos también pueden ser inválidos aunque cada una de las premisas y la conclusión sean verdaderas.3 Mientras que la verdad se refiere a la forma en que funciona el mundo tal y como lo conocemos, la validez se refiere a la lógica. Como humanos, estamos predispuestos a considerar que lo que creemos que es cierto también es lógicamente válido, lo que se conoce como predisposición de creencia.

Kurt Gödel publicó en 1931 dos teoremas de incompletitud, ampliamente interpretados en el sentido de que demuestran que es imposible encontrar un conjunto completo y coherente de axiomas en lógica.6 Estos axiomas son esencialmente afirmaciones que se toman como verdaderas, para servir de premisas a posteriores razonamientos. El primero de los teoremas de Gödel afirma que ningún sistema coherente de axiomas cuyos teoremas puedan enumerarse mediante un procedimiento mecánico puede demostrar todas las verdades. Siempre habrá enunciados que sean verdaderos, pero que no tengan validez dentro del sistema. El segundo teorema de Gödel se extiende sobre el primero, mostrando que el sistema no puede demostrar su propia consistencia, aunque sea realmente consistente. En definitiva, estos teoremas de incompletitud fueron los primeros en considerar las limitaciones de los sistemas formales, incluidos los procedimientos mecánicos de las inferencias lógicas.

Estudio de caso

La experiencia y el efecto contenido

La tarea de selección de Wason es un conocido acertijo de lógica inferencial que se basa en el razonamiento deductivo.3 A los participantes se les muestran cuatro cartas, cada una con una letra en una cara (A o D) y un número en la otra (4 o 7). La tarea consiste en determinar qué cartas hay que dar la vuelta para probar una regla similar a: "Si hay una A en una cara de la carta, entonces hay un 4 en la otra cara". La tarea de selección de Wason sigue el principio de falsificación, un principio lógico según el cual, para probar una regla, es necesario buscar situaciones que falsificarían dicha regla.

Cheng y Holyoak propusieron que las personas piensan en términos de esquemas, y habían descubierto en estudios anteriores que entrenar a estudiantes universitarios en lógica no mejoraba su rendimiento en la tarea de selección de Wason.3 Los estudiantes seguían mostrando decisiones similares independientemente del entrenamiento en lógica:

  • El 33% sólo daría la vuelta a la carta "A", que sólo confirma la regla, pero no desconfirma otras opciones;
  • El 45% daría la vuelta a las cartas "A" y "4", intentando confirmar ambas partes de la regla, pero, de nuevo, sin negar nada;
  • Sólo el 4% daría la vuelta a las cartas "A" y "7", que es la respuesta correcta, ya que esto podría tanto confirmar como negar la regla.

Aunque el entrenamiento lógico formal no cambió mucho, Giggs y Cox realizaron un estudio en 1982 que demostró que la experiencia y la relevancia de la tarea pueden mejorar el rendimiento.3 Los investigadores cambiaron la regla de "Si hay una A en una cara de la tarjeta, entonces hay un 4 en la otra cara" a "Si una persona está bebiendo cerveza, entonces esa persona tiene más de 19 años". Las tarjetas también se modificaron en consecuencia, de modo que había cuatro tarjetas, cada una con una imagen en una cara (una lata de refresco o una pinta de cerveza) y un número en la otra (16 o 25). Los investigadores observaron un efecto de contenido, de forma que la mayoría de los universitarios dijeron correctamente que darían la vuelta a las tarjetas de cerveza y "16". Dado que los participantes tenían más experiencia con la situación de la tarea, sus conocimientos conceptuales determinaron sus inferencias y razonamientos deductivos.

Silogismos engañosos

Un experimento realizado en 1983 demostró que los silogismos pueden ser engañosos.3 El investigador proporcionó a los participantes dos silogismos, ambos de lógica inferencial:

  1. Ningún demócrata es conservador. Algunos estadounidenses son conservadores. Por lo tanto, algunos estadounidenses no son demócratas.
  2. Ninguna cosa sana es barata. Algunas píldoras de vitaminas son baratas. Por lo tanto, algunas píldoras vitamínicas no son saludables.

Al preguntar a los participantes cuál de los dos silogismos seguía la lógica, el 89% de ellos aceptó el primero sobre la política en Estados Unidos, mientras que sólo el 56% aceptó el segundo sobre las vitaminas y la salud.3 Sin embargo, ambos eran formalmente equivalentes y seguían la lógica, lo que subraya la importancia de separar lo que normalmente sabemos que es cierto (por ejemplo, que las vitaminas son saludables) de lo que reconocemos como lógicamente válido. Los silogismos pueden señalar las lagunas de nuestro razonamiento lógico.

Contenido TDL relacionado

La heurística del afecto, explicada

¿Qué es lo contrario de pensar con lógica? ¿Qué tal pensar con las emociones? Si le interesa explorar las características de la toma de decisiones opuestas a las inferencias lógicas, el heurístico afectivo es un tipo de atajo mental en el que nos basamos en nuestras emociones para tomar decisiones.

Una dura mirada a la democracia

Constantemente hacemos inferencias, y la investigación en ciencias del comportamiento nos dice que los seres humanos tienen tendencia a inferir erróneamente que las acciones se deben a rasgos de carácter sólidos (en lugar de a factores situacionales). Esto se conoce como error fundamental de atribución y puede influir en nuestros juicios, un hecho importante que hay que reconocer a la hora de elaborar políticas. Lea esta entrevista con Tom Spiegler, cofundador y director general de The Decision Lab, para conocer las inferencias que hacemos sobre la política y la democracia.

Fuentes

  1. (2017, 16 de junio). Enciclopedia Británica. https://www.britannica.com/topic/inference-reason
  2. Gattei, S. (2009). La filosofía de la ciencia de Karl Popper: Rationality without Foundations.
  3. Goldstein, E. B. (2019). Psicología cognitiva: Conectando mente, investigación y experiencia cotidiana. Cengage Learning.
  4. Rieskamp, J. (2008). La importancia del aprendizaje a la hora de hacer inferencias. Judgement and Decision Making, 3(3), 261-277.
  5. Wetzstein, G., Ozcan, A., Gigan, S., Fan, S., Englund, D., Soljačić, M., ... & Psaltis, D. (2020). Inferencia en inteligencia artificial con óptica profunda y fotónica. Nature, 588(7836), 39-47.
  6. Smorynski, C. (1977). Los teoremas de incompletitud. En Studies in Logic and the Foundations of Mathematics (Vol. 90, pp. 821-865). Elsevier.

Read Next

Notes illustration

Eager to learn about how behavioral science can help your organization?