Modelo de contenido estereotipado

La idea básica

Es probable que nuestros antepasados evolutivos hicieran todo tipo de juicios sobre otras personas, pero hay dos tipos de juicios que destacan como los más importantes para su supervivencia: los juicios de calidez y los juicios de competencia.

La cordialidad se puede resumir en: ¿hasta qué punto es simpática esta persona? ¿Es un amigo o un enemigo? La competencia, por su parte, se refiere a si alguien parece débil o fuerte. Seguro que adivinas por qué son importantes estas valoraciones. Si alguien es un enemigo fuerte, no te meterías con él para evitar que te haga daño. Si alguien es un enemigo débil... ¿por qué no robarle sus cosas? No pueden defenderse. Si alguien fuera un aliado fuerte, querrías asociarte con él para protegerle. Si alguien fuera un aliado débil, querrías protegerlo para establecer relaciones.

Se trata de juicios sobre los individuos. El modelo de contenido estereotipado (MCE) se basa en la idea de que juzgamos a los grupos de la misma manera, lo que da lugar a estereotipos predecibles.1 Concretamente, el MCE afirma que nuestros juicios sobre los grupos se dividen en cuatro cuadrantes basados en su calidez percibida (lo amistoso y dispuesto a cooperar que parece un grupo) y su competencia (su estatus socioeconómico y su inteligencia percibida). Estas dimensiones son independientes: el grado de "calidez" de un grupo no influye en su "competencia"; los que tienen un alto grado de competencia no tienen por qué tener un bajo grado de calidez.

Los grupos más cálidos pero menos competentes se enfrentan a estereotipos paternalistas que nos hacen compadecerlos y ayudarlos. Entre estos grupos se encuentran los ancianos, las personas con discapacidad y las "amas de casa". Los grupos poco afectuosos y poco competentes, como los pobres y los beneficiarios de la asistencia social, se enfrentan a estereotipos despectivos: tendemos a sentir desprecio hacia ellos. Los grupos poco afectuosos pero muy competentes son objeto de estereotipos envidiosos, como los asiáticos, los judíos y los ricos. Por último, las personas con un alto nivel de calidez y competencia tienden a ser muy admiradas y suelen pertenecer a nuestros grupos internos, como los de nuestra raza o género.

Los estereotipos y la discriminación dan lugar a todo tipo de patrones curiosos.


- Gordon Allport, conocido como el padre fundador de la psicología moderna

Historia

Tradicionalmente, el trabajo sobre los estereotipos adoptaba un modelo binario de dentro del grupo y fuera del grupo: los primeros psicólogos creían que los grupos se veían de forma negativa o positiva, ya que la mayoría de los investigadores de entonces no estaban interesados en el contenido de los estereotipos, sino en cómo se formaban1. En 2002, Susan Fiske, investigadora en psicología de Princeton, y Amy Cuddy, entonces estudiante de doctorado, reavivaron el interés por el contenido de los estereotipos. Idearon una hipótesis que cambió radicalmente nuestra forma de pensar sobre los estereotipos. Sugirieron que los estereotipos no son positivos o negativos, sino que pueden tener características tanto positivas como negativas en función de su posición en las dimensiones de calidez y competencia.

La división de "calidez" y "competencia" procede de la teoría de los juicios sociales de Rosenberg, Nelson y Vivekananthan en 19682. Desde entonces, los estudios han demostrado repetidamente que los juicios sobre los demás se dividen en estas dos categorías.

Para validar su hipótesis, Fiske y Cuddy reclutaron a varios estudiantes universitarios y les presentaron una lista de unos 20 grupos sociales, como negros, ancianos, discapacitados y beneficiarios de prestaciones sociales. A continuación, pidieron a los estudiantes que calificaran a estos grupos según su calidez y competencia. En concreto, pidieron a los participantes que calificaran a) lo competentes, seguros, competitivos e inteligentes que eran los grupos de personas, y b) lo tolerantes, cálidos, amables y sinceros que eran. Por supuesto, los investigadores se dieron cuenta de que los participantes podían presentar sesgos de deseabilidad dada la elección de los subgrupos, por lo que preguntaron a los participantes qué opinaba la sociedad estadounidense sobre estos grupos en contraposición a sus creencias personales.

Utilizando una técnica estadística conocida como análisis de conglomerados, que determina la probabilidad estadística de que ciertas variables (en este caso, los grupos sociales) pertenezcan a un grupo más amplio, encontró pruebas sólidas de su hipótesis. Los participantes tendían a clasificar a los grupos sociales en cuatro grupos o cuadrantes en función de sus puntuaciones de competencia y calidez: baja calidez/alta competencia, alta calidez/baja competencia, baja calidez/baja competencia y alta calidez/alta competencia. Este hallazgo es importante porque explica por qué tenemos sentimientos encontrados hacia ciertos grupos. En concreto, cuando sentimos lástima por un grupo, somos a la vez comprensivos y condescendientes con ellos. Del mismo modo, cuando sentimos envidia hacia un grupo, lo admiramos por sus logros y, al mismo tiempo, sentimos resentimiento hacia él.

Personas clave

Susan Fiske

Susan Fiske es una psicóloga social conocida por sus trabajos sobre cognición social, estereotipos y prejuicios. Actualmente es Catedrática Eugene Higgins de Psicología y Asuntos Públicos en el Departamento de Psicología de la Universidad de Princeton. Acuñó el conocido término "avaros cognitivos", la idea de que, independientemente de nuestro intelecto, intentamos conservar la mayor cantidad posible de energía mental y, por tanto, hacemos las cosas de la manera que requiere menos esfuerzo cognitivo. Un análisis cuantitativo publicado en 2014 identificó a Fiske como la 22ª investigadora más eminente de la era moderna de la psicología (12ª entre los investigadores vivos, 2ª entre las mujeres)3.

Amy Cuddy

Amy Cuddy es una psicóloga social estadounidense y antigua alumna de Susan Fiske en Princeton. La Dra. Cuddy ideó un modelo de estereotipos basándose en el MCE para su tesis doctoral, titulada: "The BIAS Map: Comportamiento a partir del afecto intergrupal y los estereotipos". Es comúnmente conocida por su promoción del "Power Posing", la idea de que adoptar una postura poderosa puede hacerte sentir poderoso. Presentó un TEDtalk sobre esta idea que obtuvo más de 60.000.000 de visitas. En la actualidad, Cuddy es profesora de la Harvard School of Business.

Controversias

Aunque el MCE propone ser un modelo universal, la mayoría de las primeras pruebas de que dispone se basaron en participantes estadounidenses, lo que hace que algunos se cuestionen si es aplicable a culturas no occidentales. Existen diferencias notables entre la cultura norteamericana y otras culturas que socavan los principios universales del estereotipo. Algunos estudios han demostrado que, en comparación con los asiáticos orientales, los norteamericanos tienden a utilizar más categorías al pensar y, por lo tanto, podrían ser más susceptibles a los estereotipos.4 Además, dado que la corrección política es más una norma en determinados países, como EE.UU., algunos podrían ser más propensos a otorgar un estereotipo parcialmente positivo a grupos externos. Los estereotipos mixtos pueden no ser tan frecuentes en otras culturas en las que no existen esas normas. Por último, puede que algunas sociedades no valoren los rasgos del MEC -competencia y calidez- lo suficiente como para utilizarlos en la formación de estereotipos.

Para eludir esta crítica, Fiske y Cuddy idearon un estudio de investigación para comprobar si los principios del MCE eran válidos en diez países no estadounidenses, tres de los cuales eran culturas colectivistas4. Sorprendentemente, descubrieron que los participantes de todos los países se basaban principalmente en las dimensiones de calidez y competencia para juzgar a otros grupos, y que sus juicios podían agruparse de forma fiable utilizando los cuatro cuadrantes esbozados por el MCE. Esta investigación respalda la idea de que hay algo fundamental en los juicios de calidez y competencia y, en consecuencia, en la naturaleza de los estereotipos entre culturas.

Además de la cuestión cultural, los trabajos del psicólogo Collin Leech y sus colegas sostienen que la dimensión "calidez" del MCE confunde la sociabilidad, que describe atributos como la cooperación y la amabilidad, y la moralidad, que describe un sentido ético interno. En otras palabras, una cosa es parecer simpático y amable, y otra es parecer una buena persona con valores honestos, y sostienen que la mayoría de la gente puede distinguir entre ambas.5 Por ejemplo, podemos pensar que nuestro profesor tiene un aspecto intimidatorio, pero al mismo tiempo saber que en el fondo son buenas personas. Teniendo en cuenta este argumento, Leech y sus colegas propusieron una alternativa tridimensional al MCE, conservando la competencia pero dividiendo la calidez en moralidad y sociabilidad.5

Consecuencias

Conocer la respuesta emocional específica que provoca un estereotipo nos permite predecir cómo podrían comportarse los demás hacia el grupo que sostiene el estereotipo.

En 2007, Cuddy y Fiske desarrollaron un modelo, basado en los cuadrantes del MCE, conocido como modelo de comportamiento a partir de afectos y estereotipos intergrupales (BIAS, por sus siglas en inglés).6 El modelo BIAS predice que sentimos admiración por los grupos que se sitúan en el cuadrante de alta calidez/alta competencia y, como consecuencia conductual, intentamos ayudarles activamente (por ejemplo, compartiendo directamente recursos monetarios). Sentimos lástima por los grupos que se sitúan en el cuadrante de alta calidez/baja competencia y podríamos ayudarles pasivamente donando a causas que apoyen su bienestar (por ejemplo, obras de caridad para personas sin hogar). Por el contrario, en el caso de los grupos que se sitúan en el cuadrante de baja calidez/baja competencia (por ejemplo, los beneficiarios de la asistencia social o los inmigrantes), es probable que nos enfademos porque ocupan un espacio o unos recursos que no merecen e intentemos perjudicarlos activamente. Sentimos envidia hacia los grupos que se sitúan en el cuadrante de baja calidez/alta competencia (por ejemplo, los asiáticos) y, en respuesta, les perjudicamos pasivamente ignorándoles o excluyéndoles.

En apoyo de algunas de las predicciones del modelo BIAS, numerosos estudios han demostrado que los blancos tienden a sentir más ira que otras emociones hacia los inmigrantes, lo que les lleva a apoyar las políticas antiinmigración. Los estudios también han demostrado que los medios de comunicación suelen ignorar y pasar por alto las historias de los asiáticos y los judíos.7,8

El modelo de contenido estereotipado y el consumismo

Aunque podría pensarse que el MCE sólo se aplica a los grupos sociales, algunos investigadores han demostrado que la relevancia de este modelo se extiende a los objetos inanimados y, por tanto, al comportamiento del consumidor9.

Los investigadores han demostrado que las marcas de productos específicos pueden clasificarse utilizando una escala de calidez y competencia. Las marcas populares, como las que fabrican una chocolatina o un refresco favorito, suelen ser vistas como cálidas y competentes por los consumidores, una percepción que fomenta la admiración y la lealtad, lo que se traduce en más compras. Por el contrario, las marcas que han recibido una prensa negativa -como una petrolera implicada en un vertido- son vistas como frías e incompetentes, lo que evoca desprecio y disuade a los compradores potenciales. Curiosamente, también existen categorías de productos ambivalentes, como los artículos de lujo envidiados (fríos pero competentes) y las marcas subvencionadas por el gobierno que despiertan lástima, como Correos (cálidas pero incompetentes).

Interseccionalidad y modelo de contenido estereotipado

La mayoría de las personas no se identifican con una única identidad, sobre todo si tenemos en cuenta cuántas categorías de identidad existen: raza, género, clase socioeconómica, religión, etcétera. Como resultado, también tenemos estereotipos más específicos que surgen de la intersección de múltiples identidades de grupo.10 Los resultados de la investigación sugieren que tenemos estereotipos específicos para los hombres negros mayores, los hombres homosexuales negros y los hombres homosexuales asiáticos. Sorprendentemente, el MCE puede ayudar a predecir el contenido estereotipado de estos estereotipos hiperespecíficos. Por ejemplo, dado que los asiáticos son vistos como competentes pero fríos, y que los hombres gays son vistos como cálidos pero incompetentes, el MCE predeciría que los hombres gays asiáticos son vistos como más cálidos pero menos competentes. De hecho, estudios recientes sugieren que la percepción de los hombres asiáticos homosexuales se sitúa en algún punto intermedio de los cuatro cuadrantes del MCE.

Artículos relacionados con TDL

Estereotipos

¿Por qué los seres humanos son tan susceptibles a los estereotipos? ¿Cómo afectan los estereotipos a nuestro entorno social y laboral? Además de responder a estas preguntas, este artículo del TDL explora más a fondo cómo surgió la investigación sobre estereotipos en su conjunto y qué podemos hacer para evitar las generalizaciones excesivas basadas en identidades de grupo.

Creo que soy, luego existo

Una de las autoras del MCE es Amy Cuddy y, aunque el contenido de los estereotipos sigue siendo uno de los principales temas de investigación para ella, otra rama de su investigación que goza de gran popularidad tiene que ver con la "pose de poder", la idea de que actuar de una determinada manera puede hacer que te sientas de una determinada manera, básicamente formalizando el dicho "finge hasta que lo consigas". Por ejemplo, si finges ser un científico vistiendo una bata blanca, ¿te sentirás realmente más inteligente? Lee este fascinante artículo de Andrew Lewis, Editor Ejecutivo de TDL, para averiguarlo.

Fuentes

  1. Fiske, S., Cuddy, A., Glick, P., & Xu, J. (2002). A model of (often mixed) stereotype content: Competence and warmth respectively follow from perceived status and competition. Journal Of Personality And Social Psychology, 82(6), 878-902. doi: 10.1037/0022-3514.82.6.878
  2. Rosenberg, S., Nelson, C., & Vivekananthan, P. (1968). A multidimensional approach to the structure of personality impressions. Journal Of Personality And Social Psychology, 9(4), 283-294. doi: 10.1037/h0026086
  3. Diener, E., Oishi, S., & Park, J. (2014). Una lista incompleta de psicólogos eminentes de la era moderna. Archivos de Psicología Científica, 2(1), 20-31. http://dx.doi.org/10.1037/arc0000006
  4. Cuddy, A., Fiske, S., Kwan, V., Glick, P., Demoulin, S., & Leyens, J. et al. (2009). Stereotype content model across cultures: Towards universal similarities and some differences. British Journal Of Social Psychology, 48(1), 1-33. doi: 10.1348/014466608×314935
  5. Leach, C. W., Ellemers, N., & Barreto, M. (2007). Group virtue: The importance of morality (vs. competence and sociability) in the positive evaluation of in-groups. Journal of Personality and Social Psychology, 93(2), 234-249. https://doi.org/10.1037/0022-3514.93.2.234
  6. Cuddy, A., Fiske, S. y Glick, P. (2007). El mapa BIAS: Conductas de afecto intergrupal y estereotipos. Journal Of Personality And Social Psychology, 92(4), 631-648. doi: 10.1037/0022-3514.92.4.631
  7. da Silva Rebelo, M. J., Fernández, M., & Achotegui, J. (2018). Desconfianza, ira y hostilidad en refugiados, solicitantes de asilo e inmigrantes: Una revisión sistemática. Canadian Psychology/Psychologie canadienne, 59(3), 239-251. https://doi.org/10.1037/cap0000131
  8. Schug, J., Alt, N. P., Lu, P. S., Gosin, M., & Fay, J. L. (2017). Raza de género en los medios de comunicación de masas: Invisibilidad de hombres asiáticos y mujeres negras en revistas populares. Psychology of Popular Media Culture, 6(3), 222-236. https://doi.org/10.1037/ppm0000096
  9. Kervyn, N., Fiske, S., & Malone, C. (2012). Brands as intentional agents framework: How perceived intentions and ability can map brand perception. Journal Of Consumer Psychology, 22(2), 166-176. doi: 10.1016/j.jcps.2011.09.006
  10. Remedios, J. D., & Snyder, S. H. (2018). Opresión interseccional: Múltiples identidades estigmatizadas y percepciones de invisibilidad, discriminación y estereotipos. Journal of Social Issues, 74(2), 265-281. https://doi.org/10.1111/josi.12268
  11. Klysing, A., Lindqvist, A., & Björklund, F. (2021). Stereotype Content at the Intersection of Gender and Sexual Orientation. Frontiers In Psychology, 12. doi: 10.3389/fpsyg.2021.713839

Read Next

Notes illustration

Eager to learn about how behavioral science can help your organization?