Criterio de justicia
La idea básica
Imagina que vives en una sociedad que maximiza tu felicidad. Ésa es la idea que subyace en el utilitarismo, una familia de teorías éticas que se desarrollaron para maximizar la utilidad, definida en términos de nuestro bienestar.1 Algo que es ventajoso nos aporta utilidad. Suena muy bien, ¿verdad?
Sin embargo, una cuestión importante en el utilitarismo es cómo distribuimos los recursos entre la sociedad de forma que realmente se maximice la utilidad de todos.2 Conocida como justicia distributiva, esta cuestión es complicada de abordar en el utilitarismo.
¿Podría ser la solución desarrollar una teoría moral alternativa al utilitarismo, que esbozara cómo debería estructurarse la sociedad para dar la mayor libertad posible a las personas, sólo limitada por el concepto de que la libertad de cualquier miembro no puede infringir las libertades de otro?3 ¿Podría ser ése un criterio aceptable de justicia? Según el filósofo John Rawls, la respuesta es sí.
La distribución natural no es justa ni injusta; tampoco es injusto que las personas nazcan en la sociedad en una posición determinada. Se trata simplemente de hechos naturales. Lo que es justo e injusto es la forma en que las instituciones tratan estos hechos.
- John Rawls, filósofo moral y político, y autor de Una teoría de la justicia