Modelo Dual-Self
La idea básica
El tabaquismo es la principal causa evitable de muerte prematura en Estados Unidos.1 Aunque aproximadamente el 70% de los fumadores manifiesta su deseo de dejar de fumar, sólo entre el 2% y el 3% lo consigue realmente. Este conflicto interno entre el deseo y la capacidad de dejar de fumar proviene de la dificultad de priorizar los beneficios a largo plazo (es decir, la mejora de la salud) sobre los beneficios a corto plazo (es decir, el subidón de dopamina de la nicotina).2 Si alguna vez ha sentido que sus objetivos a largo y corto plazo están en guerra, ha experimentado el concepto que impulsa los modelos de doble yo.3
Los modelos de doble yo en la ciencia del comportamiento se refieren al conflicto que sentimos cuando intentamos equilibrar nuestros deseos inmediatos con opciones que sabemos que son más beneficiosas a largo plazo.3 Aunque la teoría económica clásica predice que los seres humanos son tomadores de decisiones racionales que priorizan la máxima utilidad (también conocido como homo economicus), este supuesto no se corresponde con la realidad. Los fumadores, por ejemplo, prefieren el golpe momentáneo de dopamina de un cigarrillo a los beneficios para la salud a largo plazo de evitar los cigarrillos, aunque este comportamiento no sea racional. Los modelos de doble yo abordan así la paradoja creada por las visiones económicas clásicas de la utilidad de las decisiones, al considerar muchos criterios de decisión diferentes.
Se supone que, en un momento dado, el individuo es a la vez un planificador previsor y un ejecutor miope. Se considera que el conflicto resultante es fundamentalmente similar al conflicto de agencia entre los propietarios y los directivos de una empresa.
- Richard Thaler y Hersh Shefrin, pioneros del primer modelo del yo dual