Autoconciencia objetiva

La idea básica

En la era del trabajo y el aprendizaje a distancia, nos encontramos regularmente en reuniones en línea. Te has dado cuenta de que prestas más atención a tu forma de comportarte en una videoconferencia o en una reunión?

Tal vez se encuentre analizando su postura, sus expresiones faciales o arreglándose el pelo. Quizá se haya dado cuenta de que esto solo ocurre cuando el vídeo está encendido y puede verse a sí mismo en la llamada.

Cuando se nos presenta un estímulo que nos hace centrar la atención en nosotros mismos, como un vídeo o un espejo, entramos en un estado de autoconciencia objetiva. La autoconciencia objetiva es un estado reflexivo en el que la atención se centra en nosotros mismos para evaluarnos socialmente. Esta conciencia nos lleva a juzgar nuestro propio comportamiento en función de nuestras normas personales, ya que utilizamos la evaluación social para lograr corrección y coherencia en nuestras creencias y acciones.1

La autoconciencia objetiva también se traduce en el reconocimiento de nuestras limitaciones y de la disparidad entre nuestra versión ideal y nuestro yo actual.2 Experimentamos este estado reflexivo varias veces al día.

La autoconciencia objetiva tiene implicaciones cotidianas. Se puede utilizar de forma beneficiosa para el crecimiento personal al identificar los puntos débiles percibidos y los rasgos que se pueden mejorar. Sin embargo, las personas que son demasiado conscientes de sí mismas también pueden sufrir consecuencias negativas, como altos niveles de estrés o trastornos de ansiedad social.

Todo lo que nos irrita de los demás puede llevarnos a comprendernos a nosotros mismos.


- Carl Gustav Jung

Términos clave

Teoría de la autoconciencia objetiva (OSA): Una teoría definida formalmente por los psicólogos Shelley Duval y Robert Wickland, que exploraba en detalle los procesos centrados en uno mismo. Esta teoría afirmaba que tenemos dos sistemas internos, con el sistema del yo orientado a igualar el comportamiento, la actitud o los rasgos mostrados en el sistema estándar percibido.3

Autosistema: En la teoría OSA, el autosistema es uno de los dos sistemas internos que describe el comportamiento, las actitudes o los rasgos actuales de un individuo en relación con el sistema estándar.

Sistema estándar: En la teoría OSA, el sistema estándar es uno de los dos sistemas internos que describen el ideal percibido por un individuo o el estándar social para su propio comportamiento, actitudes o rasgos.

Autoestima: Percepción general que tiene una persona de su valía personal, sus capacidades o su valor.

Historia

William James, un psicólogo estadounidense, fue uno de los primeros en contribuir a una amplia exploración de una variedad de procesos centrados en uno mismo en su publicación de 1891, Los principios de la psicología.4 Una de las principales áreas de interés de James era cómo nos sentimos acerca de nosotros mismos. Las ideas de James abordaban temas como la autoestima, los objetivos personales y los logros percibidos, que prefiguraban temas similares en la investigación experimental moderna en psicología social.

La idea concreta de la autoconciencia objetiva fue articulada formalmente por primera vez por Shelley Duval y Robert Wicklund en su publicación de 1972, A Theory of Objective Self Awareness (Una teoría de la autoconciencia objetiva). Esta publicación introdujo una teoría que distinguía dos tipos de autoconciencia3:

  • Autoconciencia objetiva: surge de nuestras comparaciones de actitudes, rasgos, comportamientos o aspecto entre nosotros y los demás, o con los estándares percibidos.
  • Autoconciencia subjetiva: surge de nuestra observación y experiencia de que somos la fuente de percepciones y comportamientos.

La autoconciencia objetiva tiene dos sistemas principales: el yo y la norma. El sistema del yo está orientado a la consecución de la norma. Duval y Wicklund definen los "estándares" como nuestra representación mental del comportamiento y los rasgos "correctos".5 Cuando hay una diferencia entre el sistema del yo y el estándar, surge un conflicto mental. Se trata de un escenario indeseable, y estamos orientados a solucionarlo o evitarlo. Abordamos este conflicto cambiando nuestro comportamiento para ajustarlo a las normas pertinentes o deteniendo el proceso de autoevaluación en nuestra cabeza.

En su publicación de 1972, Duval y Wicklund llegaron a la conclusión de que la autoconciencia objetiva era esencialmente un estado negativo, ya que creían que las probabilidades de que hubiera al menos una diferencia entre los dos sistemas eran altas6 .

Tras el trabajo de Duval y Wicklund, un artículo de 1979 de Brett Steenbarger y David Aderman demostró que la intensidad del estado de ánimo de un individuo puede determinarse por la diferencia entre su comportamiento actual y la norma ideal.7 Sus conclusiones afirmaban que los individuos que creían que su comportamiento actual nunca alcanzaría la norma tenían más probabilidades de experimentar efectos negativos intensos.

Otros estudios demostraron que la autoconciencia es más compleja de lo que se pensaba en un principio. Más tarde, Wicklund modificó la hipótesis inicial, afirmando que la autoconciencia también puede ser un estado positivo cuando el autosistema de un individuo se ajusta a sus normas.6

En una publicación de Tory Higgins de 1987 se diferenciaban dos tipos de normas: las debidas y las ideales. Higgins afirmaba que las normas del deber están influidas por las creencias y normas de los demás. Las normas ideales están relacionadas con las ambiciones personales del individuo. Higgins continuó mostrando que cuando un individuo era consciente de sí mismo, las diferencias entre el estándar propio y el estándar ideal daban lugar a sentimientos de agitación o ansiedad. Las diferencias entre el yo y la norma ideal provocaban sentimientos de decepción.8

Personas

William James

Psicólogo, filósofo e historiador estadounidense, considerado uno de los fundadores de la psicología moderna. James fue uno de los primeros en aportar ideas generales sobre los procesos centrados en uno mismo. Su trabajo a finales del siglo XIX prefiguró la articulación de la autoconciencia objetiva e influyó en la investigación experimental moderna en psicología social. En la Universidad de Harvard, James fue uno de los primeros profesores que impartió un curso de psicología en Estados Unidos.9

Thomas Shelley Duval

Psicólogo social de la Universidad del Sur de California, conocido sobre todo por sus aportaciones a una investigación pionera sobre la preparación ante los terremotos.10 Junto con Robert Wicklund, Duval introdujo formalmente la teoría de la autoconciencia objetiva. Los correspondientes trabajos de Duval en este campo influyeron enormemente en la investigación moderna sobre la autoconciencia y la autoevaluación.

Robert Wicklund

Psicólogo social estadounidense que ejerció como profesor en Estados Unidos, Alemania, Italia y Noruega.11 Junto con Shelley Duval, Wicklund publicó una teoría pionera sobre la autoconciencia objetiva, que dio forma a la comprensión moderna de las comparaciones internas que hacemos entre nosotros y nuestros estándares percibidos.

Consecuencias

La introducción de la teoría inicial de la autoconciencia objetiva de Duval y Wicklund ha hecho que la investigación sobre la autoconciencia evolucione. La investigación ha empezado a centrarse más en la interacción entre la autoconciencia, la causalidad y la acción.6

Así lo pone de manifiesto la investigación de Paul Silvia, que exploró el nivel de implicación que un individuo percibe tener en la materialización de un acontecimiento con o sin éxito.12 Las conclusiones del investigador mostraron que cuando los individuos son más conscientes de sí mismos, hay más probabilidades de que el éxito se atribuya a ellos mismos. También se dice que los individuos con alta autoconciencia tienen mayor autoestima que los individuos con baja autoconciencia. Por el contrario, los individuos con alta autoconciencia se atribuyeron el fracaso a sí mismos sólo cuando creían que era realísticamente posible cambiar su comportamiento en el futuro.

La autoconciencia objetiva también tiene consecuencias importantes en la toma de decisiones morales. En 1999, Daniel Batson y sus colegas analizaron los efectos de la autoconciencia y la relevancia de las normas morales en la toma de decisiones justas13 . Los resultados de Baston mostraron que los participantes tomaban la decisión "justa" de recompensar a la otra persona el 92% de las veces, pero sólo cuando la norma moral era destacada y los participantes eran conscientes de sí mismos.

Otras investigaciones han corroborado las conclusiones de Baston, sugiriendo que los individuos son más propensos a considerar el punto de vista de los demás cuando se les hace sentir conscientes de sí mismos.14

Controversias

A pesar del rápido desarrollo de la investigación sobre la autoconciencia desde que Duval y Wicklund introdujeron la teoría de la autoconciencia objetiva, sigue habiendo aspectos del concepto que requieren más atención. Una publicación de 2001 de Paul Silvia señalaba que la investigación sobre la autoconciencia objetiva no aborda las normas.6 Silvia argumenta que la teoría original y la investigación correspondiente carecen de una investigación sobre el modo en que los individuos interiorizan las normas. Sugiere que la teoría inicial de la autoconciencia objetiva simplificaba los estándares en un único objetivo ideal, ignorando la complejidad más realista de tener varios estándares para un único comportamiento o rasgo.

La investigación sobre la autoconciencia objetiva tampoco explica cómo reaccionan los individuos cuando hay un conflicto en sus normas.6 Consideremos las normas sobre honestidad y diplomacia. La honestidad es importante para entablar relaciones, mientras que los desacuerdos pueden evitarse con diplomacia. Sin embargo, cuando un amigo te pide que le des tu opinión sobre una obra de arte que no está a la altura de sus expectativas, el hecho de intentar satisfacer tanto tus criterios de honestidad como de diplomacia crea un conflicto. Silvia explica que la teoría de la autoconciencia objetiva no explora cómo afrontamos estas situaciones.6

En nuestra vida cotidiana, una autoconciencia objetiva excesiva puede tener consecuencias indeseables como la ansiedad de evaluación, el trastorno de ansiedad social o la depresión. Los individuos que son excesivamente conscientes de sí mismos pueden sentirse nerviosos, angustiados y ansiosos con frecuencia, ya que les preocupa cómo les perciben los demás. Los investigadores sugieren que estos individuos tienden a experimentar pensamientos negativos automáticos sobre sí mismos.6 Estos pensamientos instintivos de autoevaluación requieren una terapia intensiva para controlarlos.

Aunque la investigación ha demostrado que los intentos de controlar estos pensamientos cambiando los estándares poco realistas de los individuos afectados pueden tener éxito, otros investigadores destacan que inhibir el proceso de comparación en primer lugar es todo un reto.

Estudio de caso

Autoconciencia objetiva y cultura

Un estudio realizado en 2020 en Japón por Asuka Narita y Keiko Ishii demostró que, cuando se hace que los participantes se sientan conscientes de sí mismos, las normas culturales pueden influir en su compromiso con actividades moralmente correctas.15 Su estudio pretendía comprender los efectos de las influencias culturales en la reducción de la autoevaluación positiva en los individuos japoneses.

El estudio se organizó de modo que los participantes completaran cuestionarios sobre autoestima y un cuestionario con recompensas diseñado para maximizar la motivación de los participantes para hacer trampas. Realizaron estas tareas mientras se les presentaba uno de los siguientes estímulos de autoconciencia: o bien se reproducía de fondo una grabación de su propia voz, o bien completaban el cuestionario frente a un espejo.

En consonancia con hallazgos anteriores, el estímulo del espejo no tuvo ningún efecto en la autoestima de los participantes ni en sus conductas tramposas.15 Sin embargo, los resultados mostraron que las grabaciones de voz afectaban al comportamiento de los participantes. La autoestima de los participantes disminuía cuando escuchaban una grabación de su propia voz. Además, los participantes que escuchaban la grabación de su propia voz suprimían los comportamientos tramposos al completar el cuestionario.

Narita e Ishii señalaron que la falta de efecto del estímulo del espejo puede explicarse por la forma en que los japoneses tienden a verse a sí mismos basándose en su propia imaginación de las perspectivas de los demás.15 Narita e Ishii explican que los japoneses tienden a estar en un estado crónico de autoconciencia objetiva, como si alguien sostuviera un espejo frente a ellos en todo momento.

Narita e Ishii sugirieron que los participantes podían evitar activamente mirarse en el espejo, sin embargo, no podían taparse los oídos y evitar la grabación de su propia voz mientras realizaban la tarea.15 Como resultado, los investigadores concluyeron que la autoconciencia de los individuos japoneses aumenta aún más cuando se les presenta su propia voz, lo que hace que muestren empatía y supriman los comportamientos tramposos.

Contenido TDL relacionado

¿Por qué no podemos percibir nuestras propias capacidades?

No es infrecuente que la falta de conocimientos de una persona provoque una sobrestimación de su propia competencia. No es raro que la gente mal informada tenga la confianza de reclamar el centro de atención, mientras que los expertos y la gente bien informada están detrás del escenario, subiendo las cortinas. Este artículo de TDL explica el efecto Dunning-Kruger, un sesgo que explica este fenómeno.

¿Por qué culpamos a factores externos de nuestros propios errores?

¿Se ha dado cuenta de que atribuye el éxito a sus propias acciones, en contraste con culpar de las consecuencias negativas a factores externos que percibimos como ajenos a nuestro carácter? Este es el resultado del sesgo de autoservicio, un sesgo cognitivo común que ha fascinado a investigadores de todo el mundo durante décadas.

Fuentes

  1. Duval, T. S., Silvia, P. J. y Lalwani, N. (2001). Autoconciencia y atribución causal: A dual systems theory. Kluwer Academic.
  2. Autoconciencia objetiva. (s.f.). Diccionario de Psicología de la APA. https://dictionary.apa.org/objective-self-awareness
  3. Teoría de la autoconciencia. (s.f.). Diccionario de Psicología de la APA. https://dictionary.apa.org/self-awareness-theory
  4. James, W. (1986). Los principios de la psicología (Ser. Grandes libros del mundo occidental, 53). Enciclopedia Británica.
  5. Duval, S., y Wicklund, R. A. (1972). A theory of objective self awareness (Ser. Psicología social). Academic Press.
  6. Paul, J. S., & T, S. D. (2001). Teoría de la autoconciencia objetiva: Recent progress and enduring problems. Personality and Social Psychology Review, 5(3), 230-241. https://doi.org/10.1207/S15327957PSPR0503_4
  7. Steenbarger, B. N., y Aderman, D. (1979). Objective self-awareness as a nonaversive state: Effect of anticipating discrepancy reduction. Journal of Personality, 47(2), 330-339. https://doi.org/10.1111/j.1467-6494.1979.tb00206.x
  8. Higgins, E. T. (1987). Self-discrepancy: A theory relating self and affect. Psychological Review, 94(3), 319-340. https://doi.org/10.1037//0033-295X.94.3.319
  9. William James. (s.f.). Departamento de Psicología. https://psychology.fas.harvard.edu/people/william-james#:~:text=En%201875%20James%20enseñó%20uno,Stanley%20Hall%20en%201878
  10. Fallecimientos: Rita Polusky, Thomas Shelley Duval. (2002, 14 de marzo). USC News. https://news.usc.edu/3479/Passings-Rita-Polusky-Thomas-Shelley-Duvall/
  11. La isla cerrada, con Robert Wicklund. (s.f.). Eagle Harbor Book Co. https://www.eagleharborbooks.com/event/gated-island-robert-wicklund#:~:text=%2D%2D%2D%2D-,Robert%20A
  12. Duval, T. S., y Silvia, P. J. (2002). Self-awareness, probability of improvement, and the self-serving bias. Journal of Personality and Social Psychology, 82(1), 49-61. https://doi.org/10.1037//0022-3514.82.1.49
  13. Batson, C. D., Thompson, E. R., Seuferling, G., Whitney, H., & Strongman, J. A. (1999). Moral hypocrisy: Aparentar moral ante uno mismo sin serlo. Journal of Personality and Social Psychology, 77(3), 525-37.
  14. Gerace, A., Day, A., Casey, S., & Mohr, P. (2017). 'Yo pienso, tú piensas': Entendiendo la importancia de la autorreflexión para la toma de la perspectiva de otra persona. Journal of Relationships Research, 8. https://doi.org/10.1017/jrr.2017.8
  15. Narita, A., & Ishii, K. (2020). Mi voz captando mi atención hacia mí mismo: Los efectos de la autoconciencia objetiva en los japoneses. Frontiers in Psychology, 11, 1596-1596. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2020.01596

Read Next

Notes illustration

Eager to learn about how behavioral science can help your organization?